Las enfermedades tiroideas suelen afectar a la cantidad de hormonas tiroideas que se producen, pero el cáncer de tiroides habitualmente no afecta a la concentración de dichas hormonas tiroideas. Se considera que hay 20 millones de americanos con algún tipo de alteración del tiroides, y el 60% de ellos lo desconocen. Las mujeres tienen más alteraciones del tiroides que los hombres, con una proporción 8 veces mayor a lo largo de toda la vida. Según un estudio de población realizado en España, la prevalencia de disfunción tiroidea es del 10% (0,8% de hipertiroidismo y 9,1% de hipotiroidismo).
Entre las disfunciones tiroideas podemos citar el hipotiroidismo, cuando se produce poca cantidad de hormonas tiroideas y el hipertiroidismo, cuando hay mucha cantidad de hormonas tiroideas. Aunque las personas pueden manifestar síntomas, en ocasiones son tan vagos, como fatiga y cambios de peso, que muchos de los afectados no son conscientes de tener un tiroides hipoactivo o hiperactivo. Si no se trata la alteración, las enfermedades tiroideas pueden producir otros problemas de salud, incluyendo la enfermedad cardiaca.
Recomendaciones
No existe consenso con respecto al cribado tiroideo, las opiniones varían con respecto a quién se beneficiaría y a partir de qué edad debería realizarse.
La U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) revisó los factores a favor y en contra en el año 2015, no pudiendo determinar el balance entre los beneficios y perjuicios de realizar el cribado de tiroides en los adultos asintomáticos.
La American Thyroid Association (ATA) y la American Association of Clinical Endocrinologists (AACE) en las guías de práctica clínica del año 2012, recomiendan el cribado del hipotiroidismo en los mayores de 60 años.
En España, considerando que existe un alto porcentaje de casos de hipotiroidismo sin diagnosticar, se ha generado un debate sobre la necesidad de cribado de la función tiroidea en la población general, o bien sólo en poblaciones de riesgo y especialmente en mujeres embarazadas (preferentemente antes de la semana 10) o con deseo de tener una gestación. En nuestro país sí se realiza el cribado del hipotiroidismo congénito en todos los recién nacidos desde hace más de 20 años.
Si se tienen síntomas o factores de riesgo, independientemente de la edad o el sexo, es conveniente que se someta a un cribado tiroideo. Lo más adecuado es comentarlo con el médico que recomendará la prueba más adecuada para cada situación. A veces con los años, se pueden achacar los síntomas a la edad, pero si además se es mujer, se debe de estar alerta y pensar en la posibilidad de tener una alteración de tiroides.
Enlaces
En otras webs:
MayoClinic: Hipotiroidismo (tiroides hipoactiva)
MayoClinic: Hipertiroidismo (tiroides hiperactiva)
American Thyroid Association (ATA): Lo que necesitas saber sobre la tiroides
Pregúntenos
