Enfermedades autoinmunes

22/6/2019

¿En qué consiste?

Cuando el sistema inmune funciona de manera normal produce una respuesta contra agentes externos que detecta como dañinos tales como bacterias, parásitos y células cancerosas. Esta respuesta puede incluir la participación de células específicas y/o la producción de anticuerpos. Las enfermedades autoinmunes son trastornos que aparecen cuando el organismo desarrolla una respuesta inmune inadecuada contra sus propios órganos o tejidos. A veces, el sistema inmune deja de reconocer como propios a uno o varios tejidos o componentes del organismo y crea autoanticuerpos, que atacan a las propias células, tejidos y/o órganos. Todo este proceso genera inflamación y lesión, dando lugar a una enfermedad autoinmune.

Hay más de 80 enfermedades causadas por trastornos autoinmunes y se cree que más de 40 más tienen un claro componente autoinmune de base. En España hasta hace algunos años no había registros oficiales a nivel nacional, y desde la Sociedad Española de Medicina Interna se potenció su creación para las enfermedades más frecuentes como el Síndrome de Sjögren, la esclerodermia o el uso de terapias biológicas entre otros. Estas enfermedades son consideradas raras debido a su baja frecuencia pero su incidencia va en aumento en los últimos años. Afecta de manera preferente a las mujeres y en algunos casos como el lupus la ratio es 10 veces superior en mujeres que en hombres.

Se desconoce la causa, pero parece que en muchos casos existe una predisposición genética o hereditaria a desarrollar una enfermedad autoinmune. En algunos tipos de enfermedad autoinmune (como en la fiebre reumática), una bacteria o un virus puede desencadenar la respuesta inmune, y los anticuerpos o las células T atacan a las células normales porque éstas presentan alguna similitud estructural con alguna parte o estructura del germen o microorganismo invasor.

Los trastornos autoinmunes pueden clasificarse en dos grandes categorías: los que afectan a múltiples órganos (enfermedades autoinmunes sistémicas) y los que afectan a un sólo órgano o tejido (se dice que son localizados). Sin embargo, la diferencia entre un tipo u otro no es siempre fácil de establecer, ya que el efecto de ciertos trastornos autoinmunes localizados se extiende frecuentemente más allá de los tejidos diana, afectando así indirectamente a otros tejidos u órganos.

A veces, los anticuerpos no van dirigidos contra órganos o tejidos específicos. Por ejemplo, los anticuerpos antifosfolípidos pueden reaccionar con sustancias (fosfolípidos) que son constituyentes normales de las plaquetas y de la capa más externa de las células (membranas celulares) llevando a la formación de coágulos en los vasos sanguíneos (trombosis).

Las enfermedades autoinmunes suelen ser difíciles de diagnosticar ya que afectan a varios órganos y los signos y síntomas no son específicos y van fluctuando con el tiempo. Dependiendo de la enfermedad se tendrán unos síntomas u otros, los más comunes son fatiga, malestar generalizado, mareo, dolor articular, erupción cutánea y fiebre.

Las pruebas de laboratorio que se solicitan dependen de la enfermedad que sospeche el médico, aunque normalmente incluyen pruebas de autoanticuerpos así como pruebas que ayuden a detectar o confirmar inflamación como proteína C reactiva (PCR) y velocidad de sedimentación globular (VSG).

Ejemplos de enfermedades autoinmunes

A continuación se presenta una lista de ejemplos de enfermedades autoinmunes

A veces se puede tener más de una enfermedad autoinmune. Por ejemplo, no es raro que personas con enfermedad de Addison tengan también diabetes mellitus tipo 1, y personas con colangitis esclerosante a menudo tienen colitis ulcerosa.

Enlaces

Pruebas relacionadas:

Autoanticuerpos

Proteína C reactiva

Velocidad de sedimentación globular

Anticuerpos antinucleares (ANA)

En otras webs:

Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI): Listado de asociaciones de pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas

Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI): El ABC de las enfermedades autoinmunes sistémicas

Asociación Española de Síndrome de Sjögren (AESS)

Pregúntenos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Pregúntenos image