También conocido como: TnI, TnT, cTnI, cTnT, troponina de alta sensibilidad, hs troponina
Nombre sistemático: troponina cardio-específica I y T
Aspectos generales
¿Por qué hacer el análisis?
Para determinar si se ha sufrido un infarto agudo de miocardio o una lesión en el músculo cardiaco así como detectar un empeoramiento en una angina de pecho.
¿Cuándo hacer el análisis?
Inmediatamente cuando se presenta dolor torácico u otros síntomas que indiquen probabilidad de infarto de miocardio como dolor en el pecho, brazos, cuello, mandíbula y/o presente falta de aire al respirar. Se realizan medidas seriadas durante unas horas. También se realiza en empeoramientos de angina de pecho, especialmente cuando no se resuelven con reposo.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, simplemente informar al personal sanitario de cualquier medicación o suplemento que este tomando.
¿Qué es lo que se analiza?
Las troponinas constituyen una familia de proteínas presentes en las fibras musculares esqueléticas y en las cardíacas encargadas de regular la contracción muscular. Las pruebas miden la troponina cardio-específica que hay en circulación para diagnosticar un ataque al corazón.
Existen tres tipos distintos de troponinas conocidas como troponina C (TnC), troponina T (TnT) y troponina I (TnI). La TnC inicia la contracción uniéndose al calcio y mueve a la TnI para que actuén conjuntamente acortando la fibra muscular. La TnT es la encargada de anclar el complejo de troponinas a la estructura de la fibra muscular.
La TnC tiene concentraciones similares en músculo esquelético y cardíaco pero la TnT y la TnI se encuentran tan sólo en el corazón y son cardioespecíficas. Están presentes en la sangre en cantidades muy pequeñas o indetectables. Cuando se produce una lesión en las células musculares cardíacas, estas dos formas de troponina se liberan hacia la circulación sanguínea. Cuanto mayor sea la lesión o el daño cardíaco, mayor será la concentración de troponinas cardíacas en la sangre. La prueba de la troponina mide la cantidad de troponina cardioespecífica de tipo I o de tipo T en sangre y presenta utilidad para determinar si una persona ha sufrido un infarto agudo de miocardio.
La mayoría de los laboratorios en los últimos años han incorporado la medición de las troponinas con métodos ultrasensibles, superando a las primeras pruebas de medición de troponinas. Esto ha supuesto un aumento en el rendimiento diagnóstico ya que se pueden detectar infartos en estados muy precozes e incluso dar positivo en pacientes que no presenten aún sintomatología.
Cuando un individuo sufre un infarto agudo de miocardio, los niveles de troponina cardioespecífica empiezan a aumentar a las 3-4 horas de haberse producido la lesión y pueden permanecer elevados entre 10 y 14 días.
Preguntas comunes
¿Cómo se utiliza?
La determinación de troponina suele solicitarse en personas que sufren dolor torácico para conocer si tienen un infarto agudo de miocardio o algún otro tipo de lesión cardíaca. Puede realizarse indistintamente la determinación de troponina I o de troponina T; normalmente el laboratorio ofrece una determinación u otra, tienen concentraciones diferentes pero aportan la misma información.
La determinación de la troponina es útil para diagnosticar infarto agudo de miocardio, para detectar y evaluar lesiones cardíacas moderadas o severas, y para diferenciar entre distintos tipos de dolor torácico.
La troponina suele solicitarse juntamente con otros biomarcadores cardiacos como la creatina quinasa (CK) , la CK-MB o la mioglobina. Sin embargo, el marcador de elección ante una sospecha de infarto agudo de miocardio es la troponina ya que es mucho más específica de lesión cardíaca que otras pruebas (que pueden dar un resultado positivo en lesiones de músculo esquelético) y se mantiene elevada durante más tiempo.
¿Cuándo se solicita?
La troponina suele solicitarse cuando se sospecha que una persona que ha acudido a urgencias puede tener un infarto agudo de miocardio; la medida de la troponina se repite al cabo de unas horas.
Se sospecha de un infarto de miocardio cuando el paciente presente uno de los siguientes signos y síntomas:
- Dolor de pecho con sensación de incomodidad o presión (el más común).
- Ritmo cardíaco elevado.
- Falta de aire o dificultad para respirar.
- Fatiga.
- Náuseas y vómitos.
- Sudor frío.
- Mareo.
- Dolor en otras localizaciones como espalda, brazo, mandíbula, cuello o estómago.
No todos los pacientes presentan dolor de pecho y especialmente las mujeres son susceptibles de tener síntomas atípicos. En las personas que tienen una angina estable se puede determinar la troponina cuando:
- Los síntomas empeoran.
- Los síntomas aparecen estando el individuo en reposo.
- Los síntomas no mejoran con el tratamiento.
Todos estos signos indican que la angina se está volviendo inestable, situando al individuo en un alto riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio u otros problemas cardíacos graves en un futuro próximo.
¿Qué significa el resultado?
Como la troponina es cardioespecífica, cualquier elevación por pequeña que sea puede estar indicando algún grado de daño cardíaco. Si una persona presenta concentraciones de troponina significativamente elevadas es muy probable que haya tenido un infarto agudo de miocardio o algún otro tipo de lesión cardíaca. La concentración de troponina se eleva entre 3 y 6 horas después del infarto de miocardio y los valores pueden permanecer elevados hasta 10 - 14 días después del infarto.
Aumentos de troponina por si solos no son suficientes para descartar o confirmar infarto de miocardio, el médico deberá realizar una exploración física, historia clínica y electrocardiograma. Hay que medir la troponina en una serie de horas para ver si es estable y confirmar el aumento.
Otras enfermedades pueden dar incrementos de troponina como miocarditis (inflamación del corazón), debilidad cardíaca (cardiomiopatia) y otras enfermedades no cardíacas como infecciones graves, enfermedad renal y embolismo pulmonar.
Si un individuo con dolor torácico y/o con una angina estable ya conocida presenta unas concentraciones de troponina normales en diferentes ocasiones por el espacio de unas horas, es muy probable que no exista ninguna lesión cardíaca añadida.
¿Hay algo más que debería saber?
La prueba de la troponina no se afecta por lesiones en otros músculos; as los traumatismos, las inyecciones o los fármacos con posibles repercusiones en músculo no afectan a la concentración de troponina. La troponina puede aumentar después de la realización de un ejercicio físico extenuante, si bien en ausencia de signos y síntomas de enfermedad cardíaca, este aumento no reviste ninguna relevancia clínica.
¿Cuál es el significado de un infarto agudo de miocardio?
El infarto agudo de miocardio significa que alguna parte del tejido muscular del corazón ha sido dañado o ha muerto. Ya que no siempre es posible determinar si ha habido infarto o es solamente daño cardíaco el término general se conoce como síndrome coronario agudo. Normalmente, un infarto de miocardio empieza con una fuerte sensación de opresión o dolor en el pecho que a menudo se extiende hacia el cuello o hacia el brazo izquierdo. Puede haber dificultad para respirar y/o debilidad y/o sudoración fría.
El infarto de miocardio suele acontecer porque uno de los vasos sanguíneos (llamados arterias coronarias) que llevan sangre al músculo cardíaco se ocluye. Esto ocurre habitualmente cuando se forma un coágulo de sangre en un vaso que ya está parcialmente ocluido. La oclusión parcial suele deberse a aterosclerosis. Esta obstrucción se instaura de manera gradual a lo largo de los años a medida que las placas de lípidos se van depositando en las paredes de los vasos sanguíneos. Estas placas estrechan y endurecen las arterias y pueden romperse de manera inesperada, ocluyendo totalmente la arteria afectada.
¿Tener dolor en el pecho equivale a estar sufriendo un infarto agudo de miocardio?
Muchas otras situaciones pueden causar dolor en el pecho, y a veces es imposible determinar si se está sufriendo un infarto de miocardio solamente por el tipo de dolor torácico. Mucha gente sufre un dolor torácico por forzar mucho los músculos de la caja torácica, por padecer acidez o ardores de estómago, por otros problemas gástricos, esofágicos o pulmonares, e incluso por estrés de tipo emocional. El dolor torácico que aparece al realizar ejercicio, o con un trabajo físico intenso o en situación de estrés, que además dura unos pocos minutos y después desaparece, se conoce como angina. Una forma relativamente rara de dolor torácico puede estar causada por espasmos cardíacos transitorios, conociéndose esta entidad como angina variante. Estos espasmos ocurren generalmente por la noche cuando el individuo está descansando y pueden causar un dolor severo pero transitorio.
Si el dolor persiste más de unos minutos y especialmente si tiene lugar en reposo, se debe buscar atención médica inmediata.
¿Qué sucede si no se está seguro de estar sufriendo un infarto agudo de miocardio?
Mucha gente no está seguro de si están sufriendo o no un infarto de miocardio, ante la duda uno no debe de quedarse esperando y tiene que ir a buscar ayuda inmediatamente. Recibir la ayuda adecuada a tiempo puede marcar la diferencia entre sobrevivir o no ya que si se recibe tratamiento a tiempo el corazón se ve menos afectado.
No todo el mundo experimenta el característico dolor de pecho, y las mujeres suelen presentar sintomatología más atípica y de menor intensidad que los hombres. La forma de presentación puede variar desde aparición repentina hasta instauración lenta. En caso de presentar los síntomas descritos en apartados anteriores se debe de sospechar de un infarto y acudir rápidamente a un centro médico.
Enlaces
Pruebas relacionadas:
Creatina quinasa MB (CK-MB)
Estados fisiológicos y enfermedades:
Infarto agudo de miocardio y síndrome coronario agudo
En otras webs:
Fundación Española del Corazón (FEC)
National Heart, Lung, and Blood Institute (NIH): ¿Qué es un ataque cardíaco?
Cleveland Clinic, Heart and Vascular Institute: Heart Attack (Myocardial Infarction)
También conocido como: HSV-1, HSV-2, HHV1, HHV2, VHS, herpes oral, herpes labial, herpes genital
Nombre sistemático: virus del herpes simple tipo 1 y tipo 2
Aspectos generales
¿Por qué hacer el análisis?
Para hacer un cribado o un diagnóstico de la infección por el virus del herpes simple (VHS).
Pregúntenos
