Déficit de biotinidasa

1/6/2013

¿En qué consiste?

La deficiencia de biotinidasa es un desorden genético en el que el niño afectado no exhibe síntomas al nacer pero paulatinamente se van produciendo severos daños que se manifiestan en la infancia. Sus consecuencias metabólicas características son debidas al papel que las carboxilasas juegan en la gluconeogénesis (síntesis de glucosa), síntesis de ácidos grasos y catabolismo de aminoácidos. Su espectro clínico es amplio e inespecífico, predominando los signos neurológicos y dermatológicos.

La detección de la deficiencia de biotinidasa se realiza conjuntamente con las demás pruebas del cribado neonatal, recomendadas generalmente a partir de las 48 horas de vida, de todas formas esta prueba se podría realizar en el momento del nacimiento, puesto que lo que se determina es una actividad enzimática, que no es dependiente de la alimentación.

Desde 1984 se ha incorporado la determinación de la actividad biotinidasa en sangre impregnada en papel medida mediante fluorimetría o colorimetría a los programas de detección masiva neonatal en varios países. Sin embargo, el médico siempre puede solicitar esta prueba en cualquier momento ante un paciente con clínica compatible.

Acerca del déficit de biotinidasa

Pruebas relacionadas

Con el objetivo de detectar precozmente, puesto que el diagnóstico precoz permite la instauración de una terapia con biotina que evita las secuelas irreversibles, la deficiencia primaria biotinidasa y secundariamente la deficiencia múltiple de carboxilasas, se analiza la biotinidasa (E.C.3.5.1.12), que es un enzima cuya deficiencia produce una alteración del metabolismo de la biotina y que origina una deficiencia múltiple en carboxilasas.

El método más común para medir este enzima es un ensayo colorimétrico específico. Se basa en la reacción que este enzima  produce sobre un sustrato artificial añadido a la muestra (ácido N-biotinil-p-aminobenzoico), que provoca la liberación  del ácido p-aminobenzoico que posteriormente formará un compuesto cromógeno de un color rosa-púrpura que es valorado mediante lectura visual. La ausencia de color se interpreta como ausencia de actividad enzimática.

Para la realización de esta prueba se requiere una muestra de sangre impregnada en papel. Cuando la prueba está incluida dentro del programa de cribado metabólico neonatal, esta muestra se obtiene por punción del talón. El material suministrado para la toma de muestra de sangre del recién nacido, dentro de estos programas, incluye tarjetas de papel absorbente especial (Whatman®903 o similar) con círculos impresos para este fin. Es muy importante que sólo se utilice papel que cumpla con las normas del National Committee for Clinical Laboratory Standards (NCCLS) (papel Whatman®903 o similar).

Para la toma de la muestra se debe disponer de un dispositivo de incisión cortante para sangre capilar que proporcione un flujo de sangre adecuado o en su defecto de una lanceta estéril con punta de menos de 2,4 mm. La punción debe efectuarse en la parte externa del talón, nunca en la línea media. En prematuros y niños de bajo peso se debe tener especial cuidado en la profundidad de la incisión. En estas situaciones se pueden considerar otros métodos de recolección de muestra. La primera gota de sangre que fluye después de la punción debe ser descartada, retirándola con una gasa estéril, ya que es probable que esté contaminada con fluidos tisulares. A continuación, es necesario esperar a que se forme una gota de sangre grande y colocar el papel de filtro con los círculos impresos contra la gota de forma que se empape y se rellene completamente el círculo. Se deben examinar ambos lados del papel para comprobar que la sangre ha penetrado de forma uniforme y ha empapado el mismo. Después de que haya sido recogida la sangre es importante elevar el pie del niño y presionar con un apósito hasta que deje de sangrar. A continuación hay que dejar secar la tarjeta en una superficie horizontal no absorbente a temperatura ambiente y evitar la luz solar directa.

Para obtener una cantidad suficiente de sangre se recomienda comenzar por calentar el lugar de la punción (basta con un masaje), limpiar con alcohol de 70º y secar al aire. Los derivados yodados no deben utilizarse como desinfectante. La posibilidad de que la muestra de sangre sea de procedencia venosa debe ser tenida en cuenta por los laboratorios que realizan el análisis ya que los resultados pueden verse influidos. La recolección de sangre venosa de forma rutinaria está desaconsejada.

Las determinaciones realizadas en sangre impregnada en papel no son diagnósticas. Todo resultado anormal en el cribado debe ser confirmado con análisis en suero.

La determinación de los niveles séricos de actividad de biotinidasa constituye la parte fundamental de la confirmación diagnóstica:

  • Si los valores son normales, se considera que se ha producido un falso positivo del cribado.
  • Si la actividad sérica de biotinidasa es menor al 10% del rango de normalidad, se considera que el paciente presenta una deficiencia total de biotinidasa.
  • En aquellos casos que la actividad se encuentra entre el 10-30%, se considera una actividad parcial de biotinidasa.

En estos casos, el niño debe ser remitido a una unidad de de diagnóstico y tratamiento de alteraciones metabólicas con el objetivo de asegurar un estándar apropiado de evaluación clínica, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

Tratamiento

Los pacientes son tratados con dosis farmacológicas de biotina, evitando las graves secuelas irreversibles y permitiendo un desarrollo normal. La simplicidad y eficacia del tratamiento hace que la detección precoz en periodo neonatal de esta patología sea altamente recomendable.

Pregúntenos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Pregúntenos image