También conocido como: análisis de las mutaciones del receptor del factor de crecimiento epidérmico, HER-1, erbB-1, HER-1, erbB-1, Her-1
Nombre sistemático: receptor del factor de crecimiento epidérmico
Aspectos generales
¿Por qué hacer el análisis?
Para detectar una mutación en el gen EGFR en células tumorales de cáncer de pulmón de células no pequeñas (NSCLC). Esta mutación puede ayudar a determinar si los fármacos inhibidores de tirosina quinasa (ITQ) dirigidos contra EGFR pueden ser beneficiosos para tratar el tumor.
¿Cuándo hacer el análisis?
Cuando se ha diagnosticado un NSCLC, para evaluar la posibilidad de usar un tratamiento con ITQ, como el gefitinib y erlotinib.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de tejido tumoral obtenida por convencional. Actualmente también se puede hacer a partir de análisis en sangre del material genético procedente de las células tumorales (ADN tumoral circulante o .
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?
En muchos casos, la preparación es mínima, pero dependerá de cómo se obtengan las células cancerosas. Se recibirá instrucciones de un profesional de la salud según el procedimiento utilizado para obtener la muestra.
¿Qué es lo que se analiza?
EGFR es el nombre abreviado del receptor del factor de crecimiento epidérmico. Esta prueba analiza el ADN de las células tumorales para detectar si existen mutaciones en el gen EGFR en tejido tumoral y así proporcionar información útil para decidir el tratamiento a aplicar en el NSCLC.
El gen del EGFR codifica para una proteína especializada, llamada receptor, situada en la superficie de las células. Los receptores reconocen al EGR y como respuesta se unen a otras sustancias, y esta unión provoca un efecto específico en las células.
El EGFR es un receptor que pertenece a la familia de receptores conocida como receptores tirosina quinasa, que contribuyen a la regulación del crecimiento, división, supervivencia y muerte celular. Esta regulación es un proceso muy complejo que conlleva la activación de una serie de señales a través de diferentes vías. Los receptores tirosina quinasa, como el EGFR, transmiten las señales desde la superficie de las células a su interior.
En las células normales, la unión del factor de crecimiento epidérmico a su receptor en la superficie de la célula constituye una señal importante que promueve la proliferación celular. La presencia de algunas mutaciones en el gen EGFR, conocidas como “mutaciones activadoras”, puede provocar un estímulo excesivo del crecimiento celular y una proliferación incontrolada de las células tumorales.
El tratamiento dirigido contra el EGFR es un enfoque molecular de gran valor en la terapia contra el cáncer. Algunos ejemplos de terapias dirigidas contra el EGFR incluyen los fármacos gefitinib y erlotinib, moléculas de pequeño tamaño conocidas como ITQ, que penetran en el interior de las células cancerosas e impiden la señalización.
Diferentes estudios han puesto en evidencia que la terapia dirigida utilizando estos ITQ sólo funciona en un tipo de NSCLC con unas mutaciones activadoras del gen EGFR específicas. Si se presenta una mutación activadora, la cual se detecta a través de la prueba del EGFR, será más probable que estos fármacos dirigidos contra el EGFR sean efectivos, y el individuo se beneficiará de la terapia dirigida.
Preguntas comunes
¿Cómo se utiliza?
La prueba de EGFR se solicita principalmente como ayuda al tratamiento, para determinar si un individuo con NSCLC se puede beneficiar de una terapia dirigida, como por ejemplo con los ITQ gefitinib y erlotinib. Esta prueba detecta la presencia de mutaciones activadoras específicas en el gen EGFR, en el ADN de células del tejido tumoral.
Las mutaciones activadoras EGFR pueden provocar un crecimiento descontrolado de las células tumorales. Los ITQs bloquean la acción del EGFR, inhibiendo así el crecimiento celular. Si un individuo con cáncer de pulmón presenta una mutación EGFR, es posible que pueda beneficiarse de la terapia con ITQs.
La prueba EGFR puede solicitarse de forma aislada, o como parte de un panel que detecta mutaciones en otros genes como KRAS, ALK y/o ROS1. Cada una de estas pruebas puede ser de ayuda para determinar si una persona con cáncer de pulmón responderá a la terapia dirigida y qué tipo de tratamiento será más beneficioso.
¿Cuándo se solicita?
La prueba de EGFR suele solicitarse cuando una persona ha sido diagnosticada de NSCLC, especialmente adenocarcinoma, y la persona es candidata al tratamiento con un inhibidor de EGFR.
Pueden solicitarse pruebas adicionales de mutaciones EGFR en pacientes que nos respondan favorablemente al tratamiento con ITQ, para determinar si el cáncer ha adquirido nuevas mutaciones que lo hacen resistente al tratamiento actual. Una de las mutaciones de resistencia más conocidas, es la T790M. La identificación de esta mutación puede dirigir la terapia hacia un fármaco diseñado para esta mutación en particular.
Para determinar si el cáncer ha adquirido nuevas mutaciones que lo hacen resistente al tratamiento actual, se requiere una nueva muestra de tejido tumoral o muestra de sangre.
¿Qué significa el resultado?
Si la prueba de EGFR indica que existe una mutación activadora para EGFR en el tejido tumoral, entonces la persona afectada probablemente responderá a una terapia dirigida contra EGFR. Si el tumor es negativo para EGFR, entonces la persona probablemente no responderá a un ITQ. En este caso, puede utilizarse la prueba de ALK para determinar si el cáncer podría responder a un inhibidor quinasa dirigido contra ALK.
¿Hay algo más que debería saber?
Existe un aumento de EGFR en otros tipos de cánceres, a parte del NSCLC. Algunos ejemplos incluyen el cáncer de colon, el glioblastoma (un tipo de cáncer cerebral), y cánceres de cabeza y cuello, mama y páncreas. Esto puede deberse a la amplificación y sobreexpresión del receptor que causa un exceso de la señal asociada al crecimiento. Los tumores que presentan elevaciones de la proteína EGFR tienen tendencia a crecer de una forma más agresiva, son más propensos a producir metástasis, y son más resistentes a las quimioterapias convencionales.
La utilidad de los inhibidores de EGFR y su correlación con las mutaciones EGFR obtenidas en distintos tipos de cáncer todavía debe establecerse de manera definitiva.
Si hay muy poco tejido tumoral y/o no hay suficientes células tumorales que contienen la mutación, la prueba puede resultar en "no se detectó mutación" a pesar de que la mutación esté presente en un minoría de células tumorales.
En estas situaciones o bien en situaciones en las que no se puede tomar una biopsia de tejido, un análisis de sangre (biopsia líquida) puede ser una prueba alternativa aceptable.
¿Qué otras pruebas deberían hacerse?
El NSCLC es un tipo de tumor que puede beneficiarse de una terapia dirigida contra una diana específica. Una de estas dianas es el EGFR, sin embargo, si no existe la mutación EGFR, será bastante improbable que la persona responda al ITQ para EGFR. El análisis de la mutación KRAS es de utilidad para determinar la probabilidad de que una persona con un NSCLC responda al tratamiento estándar con un fármaco anti-EGFR. La presencia de la mutación KRAS hace que el paciente no responda al tratamiento anti-EGFR.
En estos casos, se recomienda el análisis de la mutación ALK y/o ROS1 para determinar si es probable que el tumor de una persona responda a terapias específicas que son efectivas cuando se detecta una mutación ALK o ROS1.
Enlaces
Pruebas relacionadas:
Estados fisiológicos y enfermedades:
Artículos:
Pruebas genéticas para el tratamiento dirigido del cáncer
En otras webs:
Asociación Española contra el cáncer: Cáncer de Pulmón
American Cancer Society: Targeted Therapy Drugs for Non-Small Cell Lung Cancer
European Society Medical Oncology: Lung Cancer
Genetics Home Reference: How Genes Work
National Cancer Institute: Lung Cancer
National Cancer Institute: Targeted Cancer Therapies
MedlinePlus Enciclopedia Médica: Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Otras lecturas recomendadas:
Afatinib for the Treatment of Non-Small Cell Lung Cancer Harboring Uncommon EGFR Mutations: A Database of 693 Cases. James Chih-Hsin Yang et. al., JTO, 2020
Anti-angiogenic agents in the age of resistance to immune checkpoint inhibitors: Do they have a role in non-oncogene-addicted non-small cell lung cancer?. Sanjay Popat et al., Lung Cancer, 2020
Nintedanib plus docetaxel after progression on immune checkpoint inhibitor therapy: insights from VARGADO, a prospective study in patients with lung adenocarcinoma. Christian Grohé et al, Future Medicine, 2019
Treatment options beyond immunotherapy in patients with wild-type lung adenocarcinoma: a Delphi consensus.D. Isla, et al., Clinical and Translational Oncology, 2019.
Final results of the SENECA (Second line Nintedanib in non-small cell lung cancer) trial. Capelletto D. et al, Lung Cancer, 2019.
Pregúntenos
