Cáncer de colon

8/6/2022

También conocido como: cáncer colorrectal

 ¿En qué consiste?

El cáncer de colon se produce por un crecimiento descontrolado de células anormales en alguna de las estructuras del tejido que forman parte del colon. El colon mide aproximadamente un metro y medio de largo y representa la mayor parte del intestino grueso. Forma parte del tracto gastrointestinal, estando situado a continuación del intestino delgado y antes del recto. El colon es responsable de la absorción de agua, vitaminas y minerales desde el tracto intestinal hacia la sangre. También contribuye a la mezcla de los distintos compuestos del contenido intestinal, formando las heces que eliminan el material no digerido.

A veces se hace referencia a los cánceres de colon y recto de manera conjunta con el nombre de “cáncer colorrectal”; en este artículo se hará referencia a estos cánceres como "cáncer de colon". Si se consideran conjuntamente, estos cánceres son los que presentan la mayor incidencia en los adultos, aunque no son los que se asocian a mayor mortalidad.

En el colon existen glándulas productoras de moco que permiten lubricar la superficie interna del colon y del recto. La mayoría de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas y se originan en las células de esas glándulas. En muchas ocasiones, el cáncer colorrectal empieza con el desarrollo de pólipos benignos (crecimiento en forma de dedo que sobresale hacia la cavidad intestinal) que son relativamente frecuentes en los individuos mayores de 50 años de edad. 

Los adenomas del colon tienen diversos grados de riesgo de volverse malignos. El tipo, el tamaño y la cantidad de adenomas que tiene una persona determina el tipo y el alcance de las pruebas de seguimiento y/o el tratamiento necesario. Una vez que el cáncer se desarrolla en un pólipo, puede invadir los tejidos del colon y diseminarse a otras partes del cuerpo formando metástasis. A veces, los tumores que forman pueden crear obstrucciones en el intestino, impidiendo la eliminación de las heces.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en el año 2022 el cáncer colorrectal fue el tumor diagnosticado con más frecuencia en España en ambos sexos (43.370 nuevos casos), siendo el segundo en los varones después del cáncer de próstata y el segundo en las mujeres después del cáncer de mama. Esta tendencia parece que se mantendrá durante el año 2023. Sin embargo, en los últimos años, el número de muertes por cáncer de colon se ha reducido significativamente. 

En España, el programa de cribado del cáncer de colon se incorporó a la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en el año 2014 (Orden SSI/2065/2014) especificando que las comunidades y ciudades autónomas tendrían 5 años para iniciar su implantación y otros 5 más para alcanzar una cobertura cercana al 100% de la población. Se concretaron las bases para ofrecer su realización en forma de programas organizados de carácter poblacional:

  • Población objetivo: hombres y mujeres de edades comprendidas entre 50 y 69 años.
  • Prueba de cribado: sangre oculta en heces.
  • Intervalo entre exploraciones: 2 años.

Además de establecer el programa de cribado, para las personas que cumplen criterios de alto riesgo personal o riesgo de cáncer familiar o hereditario se realizará una valoración del riesgo individual y un seguimiento a través de protocolos de actuación específicos.

La American Cancer Society (ACS) estima que el riesgo de desarrollar cáncer de colon es del 5%. No obstante, en los últimos 20 años, la tasa de cáncer de colon ha disminuido significativamente. Seguramente se explica por varios factores: la mejoría en los programas de cribado que ha permitido por una parte eliminar pólipos precancerosos, evitando así el desarrollo del cáncer y por otra parte el detectar los cánceres en los estados iniciales. Todo ello ha contribuido a la disminución de las muertes atribuibles a este tipo de cáncer. En el año 2018, la ACS recomienda comenzar el cribado a los 45 años en las personas con riesgo medio. La razón de realizar los cambios en las guías clínicas fue debido al aumento de la incidencia del cáncer de colon en edades más tempranas.

Por otra parte, si tienes uno o más factores de riesgo de padecer un cáncer de colon deberías comentarlo con tu médico que puede ayudarte a valorar tus factores de riesgo individuales y decidir si debes comenzar antes el cribado o realizarlo con mayor frecuencia. Como dicen los Center for Disease Control and Prevention (CDC), cualquier prueba que se recomiende es mejor que no recomendar ninguna.

Acerca del cáncer de colon

Riesgo

Las causas exactas del cáncer colorrectal no se conocen, aunque el riesgo aumenta con la edad, con la presencia de sobrepeso u obesidad y con la existencia de otros cánceres en otras zonas del organismo. 

El riesgo también va asociado a factores como:

  • Genética: las personas con una historia personal o familiar de cáncer de colon o de pólipos múltiples.
  • Dieta: las dietas ricas en carnes y en grasas constituyen un factor de riesgo, especialmente si se combinan con una pobre ingesta de fruta, vegetales y fibra.
  • Estilo de vida: se incluyen factores como el tabaquismo, sedentarismo, consumo excesivo de alcohol o falta de ejercicio regular.
  • Padecer determinadas enfermedades: colitis ulcerosa, enfermedad inflamatoria intestinal o diabetes tipo 2.
  • Origen racial o étnico: las personas americanas con origen africano y judíos asquenazi tienen mayor riesgo y valores más elevados de incidencia que otras razas.
  • Tener una historia personal de cáncer de colon y/o riesgo alto de tener pólipos precancerosos). (se explica con más detalle posteriormente en el apartado de riesgo elevado).
  • Padecer una enfermedad rara: la poliposis adenomatosa familiar (PAF), que produce pólipos benignos en edades tempranas y causará cáncer en todas las personas que lo padecen, excepto si el colon se elimina quirúrgicamente. 
  • Presentar un síndrome genético llamado síndrome de Lynch (cáncer colorrectal hereditario no polipósico o CCRHNP).

Signos y síntomas

El cáncer colorrectal inicialmente se desarrolla y con frecuencia no causa signos ni síntomas. Cuando existen incluyen:

  • Diarrea, estreñimiento, heces más estrechas de lo habitual u otras alteraciones intestinales que se prolongan durante más de 10 días.
  • Sangrado rectal, sangre en las heces (ya sea de color rojo intenso o de color más oscuro).
  • Sentir la necesidad de tener una evacuación intestinal, que no desaparece después de tener la evacuación.
  • Anemia ferropénica que no tiene una causa aparente.
  • Dolor abdominal e hipersensibilidad en la zona inferior del abdomen.
  • Malestar abdominal (gases, distensión, sensación de plenitud, calambres).
  • Obstrucción intestinal.
  • Pérdida de peso no justificada.
  • Heces con menor volumen de lo normal.
  • Agotamiento constante.

Estos signos y síntomas son inespecíficos y pueden ser debidos a cáncer o a otras muchas situaciones clínicas. Es importante consultar con el médico si se tiene alguno de estos signos o síntomas, y también realizar el cribado del cáncer de colon, aunque no se tenga ningún signo o síntoma. Si se detectan pólipos de los que pueden evolucionar a cáncer y se extirpan quirúrgicamente, el cáncer de colon puede evitarse, porque el cáncer de colon detectado de manera precoz presenta un porcentaje de curaciones de hasta el 90%.

Pruebas relacionadas

Pruebas de cribado para una detección precoz

En el año 2017, el U.S. Multi-Society Task Force (MSTF, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos para el estudio del cáncer colorrectal publicó unas pautas de cribado para la detección temprana de los pólipos precancerosos y cáncer de colon. El U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) de Estados Unidos publicó unas recomendaciones similares que fueron actualizadas en el año 2021. Ambos recomiendan que las personas con un riesgo medio de cáncer de colon comiencen a hacerse las pruebas de detección a los 50 años. Sin embargo, en el año 2018 la American Cancer Society (ACS), recomienda que las pruebas de detección del cáncer de colon comiencen a los 45 años. Las diferentes opciones recomiendan comentarlas y tomar la decisión con su médico.

En España, desde el año 2014, el Ministerio de Sanidad establece los 50 años como la edad de comienzo del cribado en las personas que tienen un riesgo medio.

Estas recomendaciones o guías dividen las opciones de cribado en dos categorías:

  • Exámenes estructurales parciales o completos que permiten explorar el colon y detectar tanto el cáncer como las lesiones precancerosas.
  • Pruebas de laboratorio como la determinación de sangre en heces, que permite detectar la presencia de sangre, posiblemente atribuible a un cáncer de colon, pero también existen pruebas para la detección de células cancerosas que se han desprendido y se pueden detectar en las heces.

Otra diferencia entre estas dos opciones de cribado es que las exploraciones directas como la sigmoidoscopia y la colonoscopia permiten eliminar los pólipos en el momento en el que el individuo se somete a la prueba. Todas las otras pruebas implican la utilización posterior de otros procedimientos para eliminar cualquier crecimiento celular sospechoso.

El MSTF agrupa las pruebas de detección en tres niveles según su eficacia:

Pruebas de nivel 1: estas son las pruebas preferidas.

  • La colonoscopia cada 10 años debe ser la prueba principal ofrecida a los pacientes.
  • Se ofrece una prueba de sangre oculta en heces anual, si se ha rechazado la colonoscopia.

Pruebas de nivel 2: tienen algunas desventajas en comparación con las pruebas de nivel 1.

  • Colonografía tomográfica computarizada (CTC) cada 5 años.
  • Prueba combinada de sangre oculta en heces-ADN cada 3 años.
  • Sigmoidoscopia flexible cada 5-10 años.

Prueba de nivel 3: colonoscopia con cápsula cada 5 años: una cápsula del tamaño de una vitamina que se traga y contiene una cámara inalámbrica que transmite imágenes a medida que se mueve por el tracto digestivo. Todavía no hay suficiente evidencia disponible sobre esta prueba y no está ampliamente disponible, por lo que el MSTF la colocó en una categoría más baja.

La ACS no prioriza una prueba en particular, pero recomienda la misma detección mencionada anteriormente, según la prueba que elija el paciente.

En el año 2016, la Canadian Task Force on Preventive Health Care (CTFPHC por sus siglas en inglés) estableció sus recomendaciones para la detección del cáncer de colon que difieren en parte de los diferentes grupos de Estados Unidos.

  • Los adultos de 50 a 74 años se deben someter a las pruebas de detección de sangre oculta en heces cada 2 años o sigmoidoscopia flexible cada 10 años.
  • Recomienda no usar la colonoscopia para la detección primaria. Sin embargo, al igual que el USPSTF, recomienda no evaluar a los adultos de 75 años o más.

Personas con riesgo elevado

A las personas que tienen un riesgo mayor o alto de desarrollar un cáncer de colon se les puede recomendar que comiencen a hacerse los exámenes de detección mucho antes de los 50 años. Por lo general, se recomienda una colonoscopia porque es la más precisa y completa. Además, el intervalo de detección recomendado para las personas de alto riesgo es más corto que para las personas con un riesgo promedio (por ejemplo: cada 1 o 2 años en comparación con la indicación de realizarlo cada 10 años).

Además, a aquellas personas que han sido examinadas y se les ha encontrado un cáncer de colon o pólipos precancerosos de alto riesgo también necesitan una nueva prueba más frecuente, generalmente al menos cada 3 años (esto se denomina vigilancia). Por ejemplo, las pautas del MSTF recomiendan una mayor vigilancia para las personas que tienen de 3 a 10 adenomas tubulares pequeños, así como para aquellos con 1 o más pólipos de alto riesgo (es decir, características vellosas, adenomas tubulares de más de 10 mm de diámetro, pólipo sésil aserrado, o cualquier pólipo que tenga características muy atípicas, llamado displasia de alto grado).

Por otro lado, aquellos pacientes con 1-2 adenomas tubulares pequeños (menos de 10 mm) en el colon pueden volver a examinarse a intervalos normales (es decir, cada 10 años). Se cree que otro pólipo común, denominado pólipo hiperplásico, no aumenta el riesgo de cáncer de colon.

Para obtener más información sobre estos tipos de pólipos, lea la página web de la ACS Understanding Your Pathology Report: Colon Polyps.

Riesgo medio

El MSTF, el USPSTF, el Ministerio de Sanidad en España y la mayoría de las organizaciones sanitarias recomiendan que las personas con un riesgo medio de desarrollar un cáncer de colon, es decir la población general, comiencen a hacerse exámenes de detección regulares cuando cumplan los 50 años. 

MSTF recomienda además que las personas de raza afroamericana comiencen a los 45 años. La ACS recomienda que todas las personas con riesgo medio comiencen a hacerse las pruebas a los 45 años.

Las siguientes tablas resumen las pruebas de detección para personas con riesgo medio.

Pruebas para el diagnóstico, establecimiento del estadio y pronóstico

Biopsia:

Cuando se detecta una lesión potencialmente cancerosa durante una colonoscopia se toma una biopsia; se elimina parte o toda la lesión sospechosa para que un especialista proceda a su estudio microscópico.

Por lo general, si se encuentran pólipos durante una colonoscopia, se extirpan. Esto evita que los posibles pólipos precancerosos se vuelvan cancerosos. Generalmente, el patólogo examina al microscopio todas las muestras tomadas (biopsias). Los distintos tipos de pólipos se ven diferentes bajo el microscopio. Durante el examen, el patólogo determina factores como el tipo de pólipo y si es precanceroso o canceroso. (Para obtener información detallada, consulte el artículo sobre anatomía patológica).

Si el tejido es canceroso, el siguiente paso es determinar la etapa (o extensión) de la enfermedad. El tratamiento dependerá en parte del "estadio" del cáncer de colon; se clasifica según la distancia a la que se ha extendido desde su lugar original. Los sistemas de estadificación para el cáncer de colon varían en las diferentes partes del mundo y algunos usan letras en lugar de números. Un sistema común que se usa para describir las etapas del cáncer de colon es:

  • Estadio 0: cáncer en fases muy iniciales, limitado solo a la capa más superficial (carcinoma in situ).
  • Estadio I: tumor de la capa superficial interna del colon; no existe crecimiento hacia la pared del colon.
  • Estadio II: tumor de capas más profundas y/o en tejidos circundantes, pero sin extensión a los ganglios linfáticos.
  • Estadio III: tumor que se ha propagado ya a los ganglios linfáticos, pero no a otros órganos.
  • Estadio IV: tumor que se ha propagado ya a órganos distantes, como hígado, pulmón o hueso (metastásico).

Otras pruebas de laboratorio

  • La determinación del antígeno carcinoembrionario (CEA) puede ser útil para definir el estadio. Esta proteína está aumentada en muchas personas con cáncer de colon, y los valores en sangre suelen presentar correlación con el estadio del cáncer. La medida del CEA también suele revestir utilidad para evaluar si el tratamiento aplicado ha resultado efectivo. La prueba no se utiliza para el diagnóstico del cáncer de colon.
  • Las pruebas genéticas para detectar las mutaciones de los genes KRAS, BRAF y/o NRAS en el tejido tumoral se pueden usar para dirigir el tratamiento del cáncer y evaluar el pronóstico en las personas con cáncer de colon metastásico. La presencia de ciertas mutaciones indica que la terapia con medicamentos anti-EGFR, como cetuximab y panitumumab, no será eficaz para tratar el cáncer y probablemente tendrá un peor pronóstico. (Para obtener más información sobre esto, lea el artículo sobre la mutación KRAS).
  • La prueba de reparación de desajustes (MMR por sus siglas en inglés) y la prueba de inestabilidad de microsatélites (IMS): se pueden realizar pruebas genéticas en el tejido tumoral para determinar si las células cancerosas tienen cambios en los genes de reparación de los desajustes y un alto nivel de cambios genéticos. Las pruebas pueden usarse para ayudar a guiar el tratamiento. Alrededor del 15 % de todas las personas con cáncer de colon y el 90 % de las personas con cáncer de colon asociado con el síndrome de Lynch tienen inestabilidad de microsatélites. Los estudios han demostrado que los tumores con IMS tienen un mejor pronóstico que los tumores sin ella, pero es posible que los tumores con IMS no respondan a ciertas quimioterapias.

Pregunta común: He oído hablar de una prueba del gen de la septina 9 para el cáncer de colon. ¿Qué es?

El gen de la septina 9 en la sangre de un paciente se está estudiando como marcador potencial de cáncer colorrectal (CCR). Los estudios han demostrado que existe un mayor riesgo de CCR cuando una persona tiene niveles más altos del gen de la septina 9 "hipermetilada" en la sangre en comparación con la septina 9 normalmente metilada (metilada significa que se agregan compuestos llamados grupos metilo al gen). La prueba de la septina 9 no se recomienda para el uso de rutina en la detección de CCR. Sin embargo, se podría ofrecer la prueba de la septina 9 a los pacientes que no estén de acuerdo con las pruebas de detección de CCR de primer o segundo nivel. 

Las pruebas de primer nivel son la colonoscopia cada 10 años o una prueba de sangre en heces anual. 

Las pruebas de segundo nivel incluyen la colonografía por tomografía computarizada cada 5 años, la prueba sangre oculta-ADN cada 3 años o la sigmoidoscopia flexible cada 5 a 10 años.

Tratamiento

Todos los cánceres de colon, cualquiera que sea su estadio, suelen tratarse quirúrgicamente con extirpación del cáncer, de parte del tejido circundante, así como de los ganglios linfáticos. A veces es necesario añadir quimioterapia y/o radioterapia para conseguir disminuir el tamaño del tumor y erradicar totalmente las células cancerosas.

También se aplica el tratamiento basado en pruebas genéticas y que se dirige contra dianas específicas, es decir, fármacos dirigidos contra proteínas que controlan el desarrollo y maduración de las células. La existencia de proteínas disfuncionantes puede contribuir a un mayor crecimiento del cáncer. Fármacos biológicos como cetuximab y panitumumab que son anticuerpos monoclonales anti-factor de crecimiento epidérmico (EGFR). Este tipo de tratamiento suele tener menos efectos indeseables que la quimioterapia estándar.

Los inhibidores de la tirosina quinasa (TKI) son también fármacos dirigidos contra dianas celulares que se administran por vía oral. De ellos, el regorafenib es el único TKI que tiene actividad en cáncer colorrectal metastásico refractario a terapias estándares.

La inmunoterapia se puede usar para tratar a algunos pacientes con cáncer de colon avanzado. La inmunoterapia funciona al ayudar al propio sistema inmunitario del paciente a reconocer y eliminar las células cancerosas con mayor eficacia.

 

Enlaces

Pruebas relacionadas:

Sangre oculta en heces (SOH)

ADN en heces

Marcadores tumorales

Antígeno carcinoembrionario (CEA)

Mutación KRAS

Pruebas genéticas para el tratamiento dirigido del cáncer

Biopsia líquida

Estados fisiológicos y enfermedades:

Enfermedad inflamatoria intestinal

Síndrome de Lynch

Cribados:

Cribado de adultos (30-49 años)

Cribado de adultos mayores de 50 años

Artículos:

Anatomía patológica 

Noticias:

Detección temprana de cáncer de colon mediante un análisis de sangre 

La biopsia líquida predice la recaída del cáncer de colon

Cáncer de recto: Nuevo marcador para pronóstico de recaída

El cribado de cáncer colorrectal debería comenzar a los 45 años

En otras webs:

Sociedad Española de Oncología Médica: Cáncer de colon y recto

Sociedad Española de Oncología Médica: Las cifras del cáncer en España 2022

Ministerio de Sanidad: Programa de cribado de cáncer colorrectal

Asociación Española Contra el Cáncer: Cáncer de colon

EuropaColon España

Statement from the U.S. Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer

U.S. Preventive Services Task Force

National Cancer Institute: Cáncer colorrectal—Versión para pacientes

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades: ¿Qué puedo hacer para reducir el riesgo de cáncer colorrectal?

Canadian Task Force on Preventive Health Care

National Digestive Diseases Information Clearinghouse: Colonoscopia virtual

American Cancer Society: Cáncer de colon o de recto

National Cancer Institute: Tratamiento del cáncer de colon (PDQ®)–Versión para pacientes

American Cancer Society: Tratamiento del cáncer colorrectal

College of American Pathologists: How to Read Your Pathology Report

American Cancer Society: Colorectal Cancer: Early Detection

Colon Cancer Alliance

Patient Power: Colorectal Cancer

Pregúntenos

Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Pregúntenos image