Para detectar el cáncer de próstata en varones (aunque no existe consenso acerca de su utilidad en varones asintomáticos), como ayuda en la decisión de realizar o no una biopsia de próstata, para monitorizar la efectividad del tratamiento del cáncer de próstata y para la detección de recidiva del cáncer de próstata.
PSA
El PSA debe solicitarse cuando un hombre presenta síntomas que sugieran la presencia de cáncer de próstata, como dificultad o dolor al orina y/o necesidad de orinar frecuentemente. Podría también solicitarse a intervalos regulares, durante el tratamiento del cáncer de próstata y después del mismo. Existe un debate abierto entre los expertos en cuanto a qué edad y con qué frecuencia debe solicitarse el PSA en varones asintomáticos. La periodicidad de la determinación del PSA es una decisión personal que debe tomarse junto con el consejo del médico. (Para detalles específicos, véase "Cáncer de próstata en adultos y en adultos mayores de 50 años").
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
Cuando el cáncer de próstata está ya diagnosticado, el PSA puede utilizarse como ayuda para monitorizar y evaluar la eficacia del tratamiento. También puede solicitarse periódicamente una vez finalizado el tratamiento para detectar posibles recidivas del cáncer.
En varones, para la detección del cáncer de próstata, la determinación de PSA total y el tacto rectal se solicitan indistintamente de que presenten síntomas o no. En caso de que el tacto rectal o el PSA sean anómalos, el médico decidirá si amplía el estudio con biopsia o con técnicas de imagen, como la ecografía. Si el tacto rectal es normal pero el PSA está moderadamente elevado, el médico puede solicitar la determinación del PSA libre para evaluar el cociente entre PSA libre y PSA total. De esta forma obtendrá ayuda para distinguir entre un cáncer de próstata y otras causas no cancerosas de elevación de PSA. Dado que el PSA puede encontrarse aumentado por distintas razones, se puede solicitar otra determinación de PSA al cabo de unas semanas para confirmar la elevación del marcador.
Actualmente no existe consenso entre los expertos acerca del cribado de cáncer de próstata con PSA en varones asintomáticos. A pesar de que el cáncer de próstata es relativamente frecuente, la muerte por este tipo de cáncer es poco común. Si el cáncer es de progresión lenta, médico y paciente pueden acordar monitorizar su progresión en lugar de instaurar un tratamiento de inmediato. El PSA se puede solicitar a intervalos regulares con la finalidad de monitorizar cambios en los niveles de PSA.
La medida de la fracción de PSA unida a proteína constituye una prueba relativamente nueva que puede solicitarse junto a un tacto rectal como alternativa al PSA total. Los expertos tienen la esperanza de que esta prueba resulte más específica que el PSA total (mejor para detectar aumentos de PSA asociados a cánceres) aunque todavía no está establecida su utilidad clínica.
-
¿Cuándo se solicita?
Actualmente no existe consenso entre los expertos acerca del cribado de cáncer de próstata con PSA en varones asintomáticos. Debe alcanzarse un equilibrio entre el sobrediagnóstico de cánceres de próstata que nunca causarían problemas de salud y la no detección de aquellos de comportamiento agresivo.
Esta falta de consenso queda reflejada en las recomendaciones emitidas por los distintos organismos nacionales e internacionales. Así, la American Urological Association recomienda el cribado en varones asintomáticos mientras que otras como la U.S. Preventive Services Task Force es de la opinión de que los daños e inconvenientes asociados al sobrediagnóstico y al sobretratamiento superan con creces los posibles beneficios. La American Cancer Society (ACS) recomienda que el individuo discuta con el médico las ventajas e inconvenientes del cribado del cáncer de próstata con el PSA antes de tomar cualquier decisión al respecto.
La ACS recomienda que los varones sin riesgo que quieran realizarse el cribado esperen a cumplir los 50 años. En caso de tener algún riesgo asociado, como tener ascendencia americana o africana o antecedentes familiares de cáncer de próstata, se recomienda el cribado entre los 40 y 45 años de edad. La American Urological Association recomienda una determinación de PSA y un tacto rectal a los 40 años para tener unos resultados con lo que comparar resultados posteriores. (Si desea más información acceda a "Cáncer de próstata en adultos y en adultos mayores de 50 años").
La determinación de PSA y la realización del tacto rectal deberían solicitarse cuando el paciente presente síntomas que podrían deberse a un cáncer de próstata, como dificultad o dolor al orinar, y/o aumento de la frecuencia urinaria, dolor de espalda y/o pélvico. Como esta sintomatología puede presentarse en distintas situaciones, como la infección urinaria o la prostatitis, habitualmente el médico solicita otras pruebas, como el cultivo de orina. Algunas de las situaciones descritas pueden causar también aumentos transitorios del PSA. Si el PSA total se encontrara elevado, el médico solicitaría la repetición de la prueba unas semanas después para verificar si su valor ha vuelto o no a la normalidad.
El PSA libre se suele solicitar cuando el PSA total se encuentra moderadamente elevado. Este resultado proporciona información adicional al médico sobre si el paciente presenta o no un riesgo elevado de padecer un cáncer de próstata y le ayuda en la decisión de realizar o no una biopsia de próstata.
El PSA total puede solicitarse en pacientes diagnosticados de cáncer de próstata para verificar la eficacia del tratamiento, y a intervalos regulares después del tratamiento para la detección precoz de recidivas. También se solicita a intervalos regulares cuando el médico decide no tratar a un paciente con cáncer de próstata y se mantiene a la expectativa de ver como va evolucionando para iniciar el tratamiento.
-
¿Qué significa el resultado?
El valor normal de PSA total ha sido fijado en 4.0 ng/mL (nanogramos por mililitro de sangre.) Ciertos profesionales creen que este valor debería fijarse en 2.5 ng/mL para así detectar más casos de cáncer de próstata, mientras que otros argumentan que esto provocaría un exceso en el diagnóstico y por tanto un tratamiento de cánceres sin significación clínica. Los valores de decisión pueden variar entre distintos laboratorios.
Existe el acuerdo de que los varones con un PSA total por encima de 10.0 ng/mL presentan un riesgo mayor de padecer cáncer de próstata (con una probabilidad superior al 67% según la American Cancer Society - ACS.) Las concentraciones entre 4.0 ng/mL y 10.0 ng/mL pueden indicar la existencia de cáncer de próstata (con una probabilidad cercana al 25% según la ACS), hiperplasia benigna de próstata (HBP) o prostatitis. Estos trastornos son más comunes en personas de edad más avanzada, así como lo son también aumentos de las concentraciones de PSA. Las concentraciones de PSA comprendidas entre 4.0 ng/mL y 10.0 ng/mL se conocen comúnmente como la “zona gris”. Es en este rango de valores en el que el PSA libre es más útil. En varones con resultados de PSA total en la zona gris y con concentraciones bajas de PSA libre, el riesgo de padecer cáncer de próstata es mayor; si los valores de PSA libre son elevados, el riesgo es menor. El cociente entre PSA libre y PSA total ayuda al médico en la decisión de realizar o no la biopsia de próstata.
En el caso de que se utilice el PSA unido a proteína (cPSA) como herramienta de cribado, los valores altos indican un mayor riesgo de cáncer de próstata, mientras que los valores bajos indican un riesgo inferior.
Además de poder disponer de las medidas de PSA libre y de PSA unido, para mejorar la utilidad clínica del PSA total como herramienta de cribado interesa evaluar:
- La rapidez con la que los valores de PSA varían - si los niveles de PSA aumentan significativamente a lo largo del tiempo (como mínimo 3 muestras en un período mínimo de 18 meses), es más probable que exista un cáncer de próstata. Si el aumento es muy marcado es posible que el cáncer sea más agresivo.
- Tiempo de duplicación de los valores del PSA - se mide la rapidez con la que la concentración de PSA se duplica.
- Densidad de PSA - comparación entre la concentración de PSA y el volumen de la próstata (obtenido por ecografía). A mayor tamaño de la próstata, mayor tendencia a producir más cantidad de PSA. Este factor intenta realizar un ajuste entre tamaño prostático y concentración de PSA.
- Valores de referencia de PSA estratificados por edad - Como los niveles de PSA tienden a aumentar con la edad, se ha propuesto que los valores de referencia se ajusten según la edad del varón.
La concentración de PSA tendría que disminuir durante el tratamiento del cáncer de próstata. Al final del tratamiento debería de haberse reducido a concentraciones indetectables o muy bajas. Si la concentración no disminuye, se debe a que el tratamiento no ha sido del todo efectivo. Después del tratamiento, la concentración de PSA se sigue evaluando a intervalos regulares para detectar la posible aparición de recidivas. Cualquier cambio de concentración, por pequeño que sea, puede resultar muy significativo y por ello lo más adecuado es medir siempre el PSA en el mismo laboratorio para así reducir la variabilidad al máximo.
Actualmente se sugiere que una nueva prueba conocida como PSA ultrasensible (USPSA) podría ser mucho más útil que el PSA para la monitorización de la persistencia o de la recurrencia del cáncer de próstata. Esta prueba permite detectar PSA a niveles muy inferiores a la prueba tradicional del PSA, de tal modo que pequeños aumentos de USPSA permitirían detectar más precozmente persistencia o recurrencia del cáncer. No obstante, estos resultados deben interpretarse con cautela ya que la elevada sensibilidad de la prueba se asocia a mayor casos de resultados falsamente positivos (aumento de PSA entre dos determinaciones cuando en realidad no existe cáncer).
-
¿Hay algo más que debería saber?
La muestra de sangre para análisis de PSA debe obtenerse antes de la realización de un tacto rectal ya que este procedimiento puede ocasionar aumentos transitorios en las concentraciones de PSA.
La biopsia o la resección prostática elevan la concentración de PSA de forma significativa. Así pues, la determinación en sangre debe realizarse antes de la cirugía o seis semanas después de cualquier maniobra prostática.
Cualquier actividad física que afecte a la próstata, como montar en bicicleta, puede causar un incremento temporal en la concentración de PSA. Asimismo debería evitarse eyacular durante las 24 horas inmediatamente anteriores a la realización de la prueba.
Ciertos fármacos quimioterápicos, como la ciclofosfamida y el metotrexate, administrados a dosis elevadas pueden tanto elevar como disminuir la concentración de PSA.
En algunos varones, los valores de PSA pueden incrementarse temporalmente debido a ciertas situaciones que afectan a la próstata, principalmente las infecciones. En un estudio reciente se ha demostrado que en cerca de la mitad de los hombres con PSA elevado, los valores vuelven a la normalidad al cabo de un tiempo. Algunos expertos recomiendan que el análisis de PSA se repita, entre 6 semanas y 3 meses, antes de la toma de decisiones. Ciertos médicos prescriben antibióticos si existe evidencia de una infección prostática.
-
¿Cuáles son las opciones si se tiene un cáncer de próstata?
-
¿Detecta el PSA todos los cánceres de próstata?
-
¿Debería solicitarse la prueba del PSA a todos los varones?
Si existen síntomas que parezcan indicar la presencia de un problema prostático, el médico solicitará con toda seguridad el PSA. En caso de no existir sintomatología, la decisión de realizar la prueba la pueden tomar conjuntamente médico y paciente.