Para evaluar la función renal o monitorizar la eficacia de la diálisis y de otros tratamientos relacionados con enfermedad o lesión renal.
Urea
Como parte de un perfil metabólico básico o exhaustivo, o bien cuando se padece de una enfermedad aguda o crónica que pueda exacerbarse o ser la causa de una disfunción renal.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La prueba de la urea se utiliza principalmente y junto a la de creatinina para evaluar la función renal en multitud de circunstancias, como ayuda para el diagnóstico de enfermedad renal y para monitorizar pacientes con disfunción o fallo renal ya sea agudo o crónico. También puede utilizarse para evaluar el estado general de salud de un individuo, formando parte de un panel metabólico básico o de uno más complejo.
-
¿Cuándo se solicita?
La urea forma parte de las pruebas usadas más ampliamente:
- ante molestias inespecíficas
- como parte de un panel de pruebas rutinario
- para verificar como están funcionando los riñones antes de empezar tratamientos con ciertos medicamentos
- cuando un individuo acude a urgencias o en el momento de admisión en el hospital
- durante un ingreso hospitalario
La urea se solicita frecuentemente con la creatinina cuando se sospecha de la existencia de problemas renales. Algunos signos y síntomas de disfunción renal incluyen:
- fatiga, poco apetito, trastornos del sueño, falta de concentración
- hinchazón (edema), particularmente alrededor de los ojos o en la cara, muñecas, abdomen, muslos o tobillos
- orina espumosa, oscura, o sanguinolenta
- disminución de la cantidad de orina emitida
- problemas al orinar, como sensación de quemazón, presencia de secreciones al orinar, o alteraciones en el ritmo miccional, especialmente por la noche
- dolor lumbar o en el flanco, por debajo de las costillas, en la zona donde se localizan los riñones
- aumento de la presión arterial
También puede solicitarse la urea:
- a intervalos regulares para monitorizar la función renal en pacientes con enfermedades crónicas como diabetes, insuficiencia cardiaca congestiva, e infarto de miocardio
- a intervalos regulares para monitorizar la función renal y el tratamiento en pacientes con enfermedad renal ya conocida
- antes de y durante tratamientos con ciertos fármacos para monitorizar la función renal
- a intervalos regulares para monitorizar la eficacia de una diálisis.
-
¿Qué significa el resultado?
NOTA: No es posible indicar un intervalo de referencia estándar para este análisis. Dado que los valores de referencia dependen de muchos factores, incluyendo la edad del paciente, el sexo, las características de la población y el método utilizado, los resultados numéricos de los análisis tienen diferentes interpretaciones en distintos laboratorios. El informe de su laboratorio debe incluir el intervalo de referencia específico para sus análisis. Lab Tests Online recomienda encarecidamente que usted comente los resultados obtenidos con su médico. Para más información concerniente a los intervalos de referencia, lea por favor Intervalos de Referencia y su Significado.
Niveles aumentados de urea sugieren un deterioro de la función renal; pueden obedecer a lesión, enfermedad o fallo renal agudo o crónico. También puede ser debido a una disminución del flujo sanguíneo hacia los riñones, como por ejemplo en la insuficiencia cardiaca congestiva, en un shock, durante situaciones de estrés, después de infartos de miocardio, o como consecuencia de quemaduras severas; también se observa ante obstrucciones al flujo de la orina o en situaciones de deshidratación.
Las concentraciones de urea pueden estar elevadas cuando existe una degradación (catabolismo) excesiva de proteínas, o ante dietas con elevado contenido proteico, o en el curso de sangrados gastrointestinales (debido a las proteínas presentes en la sangre).
No es muy común hallar concentraciones bajas de urea y, en caso de hallarse, no constituyen motivo de preocupación alguno. Pueden observarse en enfermedades hepáticas severas, en malnutrición, y a veces en individuos sobrehidratados (demasiado volumen de fluidos), aunque no se utiliza la urea para diagnosticar o monitorizar estas situaciones.
Durante el embarazo se puede asistir tanto a aumentos como a disminuciones de la concentración de urea.
Mientras un riñón sea totalmente funcional, las concentraciones de urea pueden mantenerse normales aunque en el otro riñón exista una disfunción.
-
¿Hay algo más que debería saber?
-
¿Qué otras pruebas se utilizan además de la urea para conocer como funcionan los riñones?
La urea y la creatinina son las pruebas de primera línea utilizadas para verificar en que medida los riñones son capaces de filtrar los productos de desecho de su sangre. Es posible que su médico solicite igualmente pruebas que incluyan electrolitos como el sodio y el potasio, o el calcio para entender mejor como están funcionando sus riñones.
-
¿Cómo se afectan las concentraciones de urea por la edad?
Las concentraciones de urea van aumentando con la edad. Los niveles de urea en bebés son aproximadamente 2/3 de los de un adulto sano, mientras que los niveles en adultos mayores de 60 años son ligeramente superiores a los que se observan en un adulto joven. Las concentraciones son ligeramente superiores en hombres que en mujeres.
-
¿Qué es un cociente Urea/Creatinina?
Ocasionalmente, al médico puede interesarle conocer el cociente existente entre las concentraciones de urea y de creatinina en sangre, para intentar determinar el proceso que causa unos niveles superiores a la normalidad. El cociente Urea/Creatinina acostumbra a situarse entre 10:1 y 20:1. Un cociente aumentado puede obedecer a una disminución del flujo de sangre hacia los riñones, como en una insuficiencia cardiaca congestiva o una deshidratación. También puede ser debido a un aumento de las proteínas, como sucede en los sangrados gastrointestinales, o como consecuencia de una dieta con alto contenido proteico. El cociente puede estar disminuido en enfermedades hepáticas (debido a una disminución de la formación de urea) y en la malnutrición.