Para detectar, diagnosticar y monitorizar distintos trastornos y enfermedades.
Calcio
Como parte de un perfil metábolico de rutina; cuando existen síntomas de afectación renal, ósea, tiroidea, paratiroidea o nerviosa; o cuando existen síntomas compatibles con una concentración significativamente elevada o disminuida de calcio; en enfermedades graves, para monitorizar los niveles de calcio iónico; en ciertos tipos de cáncer; cuando se ha prescrito un tratamiento para corregir las concentraciones de calcio y se quiere conocer si está siendo eficaz.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa; el calcio también se puede medir en orina, ya sea en una muestra aleatoria o en una orina de 24 horas.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial, aunque es posible que se indique de dejar de tomar ciertos medicamentos como litio, antácidos, diuréticos y vitamina D, entre otros.
-
¿Cómo se utiliza?
El calcio en sangre se utiliza para el cribado, diagnóstico y monitorización de una serie de enfermedades relacionadas con los huesos, el corazón, los nervios, los riñones y los dientes; también puede emplearse si existen síntomas de enfermedad paratiroidea, malabsorción o hipertiroidismo (hiperactividad de la glándula tiroides).
La determinación de calcio se realiza a menudo en el curso de una analítica de control, junto con otras muchas pruebas útiles para evaluar la función de diversos órganos y tejidos.
El hecho de hallar una concentración anormal de calcio puede interpretarse como un indicador de la existencia de algún otro problema. Para intentar identificar el problema en cuestión, se solicitan pruebas adicionales como calcio iónico, calcio urinario, fósforo, magnesio, vitamina D, PTH (hormona paratiroidea o parathormona). La PTH y la vitamina D son responsables del mantenimiento de las concentraciones de calcio en sangre dentro de unos intervalos normales (relativamente estrechos).
En caso de que los niveles de calcio estén alterados, la determinación de calcio junto con la de la PTH ayuda a conocer si la glándula paratiroides está funcionando normalmente. La medida del calcio en orina puede permitir conocer si los riñones están excretando una cantidad adecuada de calcio o no. Las medidas de la vitamina D, del fósforo y/o del magnesio permiten sospechar si existen otras alteraciones, ya sean excesos o déficits. A menudo, es más importante analizar el balance existente entre estas distintas sustancias y los cambios relativos entre sus concentraciones que sus concentraciones individuales aisladamente.
El calcio puede utilizarse como una prueba diagnóstica cuando se presentan síntomas como:
- Cálculos (piedras) renales
- Trastornos óseos
- Trastornos neurológicos
La determinación más habitualmente empleada para conocer el estado del calcio es la del calcio total. En la mayoría de casos constituye un buen reflejo de la cantidad de calcio libre que participa en los procesos metabólicos, debido a que normalmente, el equilibrio entre calcio libre y unido es estable y predecible. Sin embargo, en algunas personas, se produce una pérdida del equilibrio entre calcio libre y unido y en estos casos, la medida del calcio total no refleja realmente el estado del calcio en el organismo. En tales circunstancias es cuando está indicada la medida del calcio iónico. Algunas situaciones en las que está justificada la medida del calcio iónico o libre incluyen: individuos en estado crítico que reciben transfusiones o fluidos por vía intravenosa, intervenciones quirúrgicas mayores y personas con alteración de la concentración de proteínas en sangre (albúmina disminuida, por ejemplo).
Fluctuaciones importantes en los niveles de calcio libre pueden hacer ralentizar o acelerar el corazón, pueden ocasionar espasmos musculares (tetania) e incluso causar confusión y coma. En individuos en estado crítico es muy importante conocer el nivel de calcio iónico, a fin de anticiparse ante posibles complicaciones.
-
¿Cuándo se solicita?
La determinación del calcio se solicita a menudo como una prueba de cribado en un examen médico rutinario. Se incluye en los perfiles o estudios metábolicos simples y/o complejos (conjunto de pruebas útiles en una primera evaluación o en el curso de una revisión médica).
Muchas personas no presentan síntomas ni signos asociados a niveles bajos o aumentados de calcio hasta que la concentración de este mineral está ya muy alterada. Puede solicitarse la determinación de calcio en las siguientes situaciones:
- Enfermedad renal, ya que es bastante común encontrar niveles bajos de calcio en personas con insuficiencia renal
- Síntomas de una concentración de calcio anormalmente elevada, tales como fatiga, debilidad, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, estreñimiento, dolor abdominal, necesidad de orinar con mayor frecuencia y aumento de la sed
- Síntomas de una concentración de calcio disminuida como calambres abdominales, calambres musculares u hormigueo en los dedos
- Otras enfermedades asociadas a concentraciones anormales de calcio como enfermedad tiroidea, enfermedad paratiroidea, malabsorción, cáncer o malnutrición.
El médico puede solicitar la determinación de calcio iónico cuando una persona refiere sensación de entumecimiento alrededor de la boca y en manos y pies, y tiene espasmos musculares en las mismas áreas. Estos síntomas pueden obedecer a una concentración baja de calcio iónico. Sin embargo, si el calcio iónico ha ido disminuyendo progresivamente, es posible que no exista ningún síntoma como los descritos anteriormente.
La monitorización de la concentración de calcio puede ser necesaria en algunos tipos de cáncer (especialmente de mama, pulmón, cabeza y cuello, riñón y mieloma mútiple) o en la enfermedad renal o en personas transplantadas renales. También se requerirá una monitorización del calcio si se está bajo tratamiento por la existencia de niveles bajos de calcio, con la finalidad de evaluar la eficacia del tratamiento administrado (administración de calcio o de vitamina D).
Puede solicitarse la determinación de calcio en orina en personas con síntomas de cálculos renales, como dolor intenso en la zona lumbar o en un costado, dolor que irradia hacia partes inferiores del abdomen y/o con presencia de sangre en la orina.
-
¿Qué significa el resultado?
La concentración sanguínea de calcio no indica directamente la cantidad de calcio óseo, sino que informa acerca de la cantidad de calcio que se encuentra circulando en la sangre.
La absorción de calcio, su utilización por el organismo y su excreción están reguladas por un sistema de retroalimentación en el que participan la PTH y la vitamina D. Aquellas situaciones que rompan o alteren esta regulación del metabolismo del calcio pueden ocasionar aumentos o disminuciones inadecuadas (ya sean agudas o crónicas) de calcio, y producir sintomas de hipercalcemia (exceso) o de hipocalcemia (déficit).
Habitualmente se mide el calcio total, porque esta determinación resulta más sencilla que la del calcio iónico, y no requiere ninguna manipulación particular de la muestra de sangre. Además, el calcio total suele constituir un buen reflejo del calcio libre, ya que las formas libre y unida de calcio suelen representar cada una de ellas el 50% del total de calcio del organismo. Sin embargo y debido a que aproximadamente la mitad del calcio circula unido a proteína, las pruebas que miden el calcio total pueden verse afectadas por niveles elevados o disminuidos de proteínas. En estos casos, es más útil medir el calcio libre directamente, empleando una prueba para la medida del calcio iónico.
Calcio normal
Un resultado de calcio total o de calcio iónico normal junto con otros resultados normales de otras pruebas de laboratorio indica generalmente un correcto metabolismo del calcio, de manera que las concentraciones en sangre estarán correctamente reguladas.Calcio total elevado - Hipercalcemia
Dos de las causas más frecuentes de hipercalcemia son:- Hiperparatiroidismo o aumento de la función de la glándula paratiroidea - normalmente causada por un tumor benigno en dicha glándula. Este tipo de hipercalcemia normalmente es moderada y puede estar presente durante muchos años antes de hacerse evidente.
- Cáncer - puede causar hipercalcemia cuando se extiende a los huesos, los cuales liberan calcio a la sangre o cuando el cáncer produce una hormona similar a la PTH, haciendo aumentar la concentración de calcio.
Otras causas de hipercalcemia son:
- Hipertiroidismo
- Sarcoidosis
- Tuberculosis
- Inmovilizaciones prolongadas
- Ingesta excesiva de vitamina D
- Diuréticos tiacídicos
- Transplante de riñón
- Infección por VIH / SIDA
Calcio total disminuido - Hipocalcemia
La causa más frecuente de disminución de los niveles de calcio total la constituye:- La presencia de unos niveles bajos de albúmina, que pueden ser consecuencia de enfermedad hepática o de malnutrición; a la vez, estas situaciones pueden ser debidas a alcoholismo u otras enfermedades. Es relativamente frecuente también que en personas críticamente enfermas los niveles de albúmina estén disminuidos. En estas situaciones sólo disminuye el calcio unido; el calcio libre o iónico se mantiene normal y el metabolismo del calcio está siendo regulado de manera adecuada.
Algunas otras causas de hipocalcemia incluyen:
- Hipofunción de la glándula paratiroidea (hipoparatiroidismo)
- Resistencia hereditaria a la acción de la PTH
- Déficits extremos del aporte de calcio en la dieta
- Concentración baja de vitamina D
- Deficiencias de magnesio
- Aumento de los niveles de fósforo
- Pancreatitis (inflamación aguda del páncreas)
- Insuficiencia renal
Los niveles de calcio en orina se pueden afectar por las mismas situaciones y enfermedades que repercuten sobre los niveles de calcio en sangre (listadas anteriormente). Cuando existen cálculos renales, la causa puede ser por niveles elevados de calcio en orina. Aproximadamente un 75% de los cálculos renales contienen calcio en su estructura.
-
¿Hay algo más que debería saber?
A los recién nacidos, especialmente los prematuros y los de bajo peso, a menudo se les monitoriza el calcio iónico durante los primeros días de vida por si tuvieran una hipocalcemia neonatal. Esto puede ser debido a inmadurez de la glándula paratiroidea, y no siempre provoca síntomas. Esta situación se puede resolver sola o puede requerir tratamiento con suplementos de calcio que se pueden administrar por vía oral o intravenosa.
La medida del calcio en sangre y/o en orina no proporciona ninguna información acerca de la cantidad de calcio presente en los huesos. Para ello se requiere una prueba similar a una radiografía llamada densitometría ósea.
La toma de diuréticos tiacídicos constituye la causa más común de elevación de la concentración de calcio inducida por fármacos. La toma de litio o de tamoxifeno también puede hacer aumentar los niveles de calcio sérico.
-
¿Debería preocuparme si el médico solicita la determinación de calcio total y no la de calcio iónico?
No. La determinación de calcio total suele ser suficiente en la mayoría de casos. La prueba del calcio total es más fácil de realizar que la del calcio iónico, puesto que no requiere de ningún tipo de manipulación de la muestra de sangre.
Por otra parte, la prueba del calcio iónico requiere la intervención de un profesional con experiencia y de un envío inmediato al laboratorio. Estos requisitos (experiencia y envío inmediato) pueden ser difíciles de conseguir en el ámbito extrahospitalario.
A menudo, la medida de calcio total constituye una buena alternativa a la medida del calcio iónico o libre, ya que las formas libre y unida de calcio suelen representar cada una de ellas el 50% del total de calcio del organismo.
La medida directa del calcio iónico es particularmente importante durante ciertas intervenciones quirúrgicas así como en personas en estado crítico, situaciones en las que los niveles de calcio total no indican de manera fiable si los niveles de calcio iónico están alterados.
-
¿Qué alimentos contienen mucho calcio?
-
¿El consumo de alimentos enriquecidos en calcio puede afectar a los resultados del laboratorio?
En general, la ingesta de alimentos enriquecidos no afectará a la concentración de calcio. Es conveniente consultar al médico acerca de la necesidad de tomar suplementos de calcio y de vitaminas.
-
¿Se puede realizar esta prueba en casa?
-
¿En qué consiste la medida de calcio corregido por albúmina?
Como cerca de la mitad del calcio de la sangre está unido a albúmina, aumentos o disminuciones muy marcadas de la concentración de albúmina pueden afectar a la interpretación de los resultados de la medida del cacio, y por ello se recomienda medir en estos casos el calcio iónico o libre. Sin embargo, en ciertos laboratorios no se dispone de los dispositivos adecuados para realizar esta medida. En estos casos, se puede calcular el calcio corregido o ajustado por albúmina mediante una fórmula en la que intervienen las concentraciones de calcio total y de albúmina. Esta fórmula se aplica a veces en casos de enfermedad hepática o en insuficiencia renal.
No obstante, existen detractores al respecto, que defienden que los resultados de calcio corregido no proporcionan mejor información que los del calcio total, cuando se pretende evaluar la cantidad de calcio iónico o libre en sangre.