Para realizar un cribado de la presencia de Streptococcus del grupo B en una embarazada y determinar así el riesgo de que pueda pasar la bacteria al recién nacido, lo que supondría una grave infección para este.
Cribado prenatal del streptococo grupo B
Entre las semanas 35 y 37 de la gestación o en partos prematuros o en rotura prematura de membranas.
La determinación se realiza a partir de una muestra obtenida de la vagina y del recto de la embarazada con un escobillón o torunda; una muestra de orina recogida en cualquier momento del embarazo puede resultar útil para detectar una cantidad significativa de estreptococo del grupo B.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El cribado prenatal del estreptococo del grupo B (GBS) se emplea para detectar la presencia de esta bacteria en la vagina o recto de una embarazada. Aproximadamente un 25% de embarazadas están colonizadas por GBS. El cribado es útil para determinar el riesgo de que la mujer transmita la bacteria a su hijo durante el parto, produciéndole una grave infección.
Los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) publicaron unas recomendaciones en el año 2010 en relación a la prevención de la enfermedad perinatal por estreptococo del grupo B. Las guías destacan la necesidad de realizar un cribado universal a las embarazadas entre las semanas 35 y 37 de la gestación para detectar una posible colonización por la bacteria. Las guías también proporcionan información detallada acerca de la recomendación del tratamiento antibiótico durante el alumbramiento en las mujeres que están colonizadas por la bacteria para prevenir así la enfermedad por GBS en el recién nacido. Las guías proporcionan las siguientes indicaciones:
- Cribado de la posible colonización por GBS a todas las embarazadas entre las semanas 35 y 37 del embarazo, a menos que ya se haya podido aislar la bacteria a partir de una muestra de orina, o que la gestante ya haya tenido un hijo con enfermedad invasiva por GBS; en estas circunstancias y cuando la prueba es positiva, se administran antibióticos a la embarazada durante el parto
- Realización de la prueba en casos de parto prematuro y/o rotura prematura de membranas amnióticas antes de la semana 37 de la gestación
- Identificación de cantidades significativas de GBS en la orina de embarazadas asintomáticas
- Evaluar a los recién nacidos para detectar cualquier signo de sepsis, realizar las pruebas adecuadas (hemocultivo o cultivode líquido cefalorraquídeo del bebé) e instaurar un tratamiento adecuado de manera precoz
Las guías de los CDC también hacen hincapié en los métodos de laboratorio empleados para procesar las muestras para así mejorar la detección de la bacteria:
- La prueba recomendada para el cribado prenatal del estreptococo del grupo B es el cultivo de la muestra de vagina y recto. Se introducen las torundas de cada una de estas localizaciones anatómicas en un medio de cultivo para favorecer el crecimiento de cualquier GBS que pueda estar presente. Una vez la bacteria ha crecido y se ha aislado, se realizan pruebas adicionales para identificarla. Las guías actualizadas ofrecen pruebas alternativas de identificación para facilitar la detección de GBS y disminuir el tiempo de análisis hasta la obtención del resultado final. A veces se utilizan pruebas moleculares que detectan e identifican material genético de la bacteria en cuestión.
- Las pruebas moleculares realizadas directamente en la muestra obtenida de la vagina o recto no son tan sensibles como el cultivo. Por este motivo, las pruebas moleculares no se recomiendan como método de cribado entre las semanas 35 y 37 del embarazo si la embarazada no está de parto. No obstante, si en el momento del parto no se tiene constancia de ninguna prueba de cribado previa, o en embarazadas sin factores de riesgo evidentes de la enfermedad, sí se pueden emplear las pruebas moleculares. Algunos de los factores que pueden hacer aumentar el riesgo incluyen parto prematuro, fiebre o rotura de membranas prolongada.
- Urinocultivo - puede utilizarse para el cribado de cantidades significativas de GBS
- Antibiograma - no se solicita rutinariamente aunque se aísle GBS. No obstante, puede solicitarse para considerar tratamientos alternativos en casos de alergia a la penicilina.
-
¿Cuándo se solicita?
El cribado prenatal del estreptococo del grupo B se solicita a la embarazada entre las semanas 35 y 37 de gestación (recomendado por los CDC). Es posible que en un momento del embarazo la mujer sea positiva y que en otro sea negativa. Por esta razón es importante realizar el cribado hacia el final del embarazo, cuando la fecha del parto ya está próxima; es cuando se podría potencialmente transmitir la bacteria al recién nacido.
También debería solicitarse la prueba en caso de que el parto se produzca antes de las 35 semanas del embarazo.
El antibiograma puede solicitarse siempre que la embarazada sea alérgica a algunos de los fármacos utilizados en el tratamiento estándar de la infección por GBS, penicilina o ampicilina, para así seleccionar una alternativa terpéutica efectiva.
-
¿Qué significa el resultado?
Un resultado positivo a la prueba del cribado prenatal del estreptococo del grupo B en una embarazada sana indica que está colonizada por la bacteria y que debería recibir tratamiento antibiótico por vía intravenosa durante el parto, para prevenir así la transmisión de la bacteria al bebé. Se trata de una profilaxis intraparto.
También se debe realizar una profilaxis intraparto cuando el resultado de la prueba en orina de la embarazada (obtenida en cualquier momento del embarazo) es positivo para GBS.
Un resultado negativo indica que es poco probable que la embarazada esté colonizada por la bacteria (en las zonas en las que se ha obtenido la muestra) y no se recomienda profilaxis antibiótica.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Cualquier embarazada debería saber antes del parto si es portadora o no de estreptococo del grupo B y en caso afirmativo conocer el tipo de profilaxis intraparto que recibirá.
Las recomendaciones de los CDC se derivan de un consenso alcanzado entre múltiples organismos y sociedades científicas, en las que están representados obstetras y ginecólogos, pediatras y microbiólogos, entre otros profesionales.
-
¿Se puede prevenir una infección por estreptococo del grupo B (GBS)?
Con la administración de agentes antimicrobianos durante el parto en las embarazadas colonizadas por GBS se ha conseguido disminuir significativamente la incidencia de infección por GBS en recién nacidos. No se dispone de ninguna vacuna para combatir esta infección.
-
¿La infección por estreptococo del grupo B puede considerarse como una enfermedad de transmisión sexual (ETS)?
No. Se trata de una bacteria común con capacidad para colonizar determinadas áreas del organismo de mujeres y hombres, y no se considera una ETS.
-
¿Deberían administrarse antibióticos para combatir el estreptococo del grupo B a todas las embarazadas en el momento del parto o previamente al mismo?
Un 75% de embarazadas no presenta colonización por GBS en el momento del parto y por este motivo tiene más sentido tratar exclusivamente al 25% que sí presenta colonización por la bacteria. Como la colonización puede ser intermitente, un tratamiento durante el embarazo no garantiza que la bacteria ya no esté presente en el momento del parto.
-
¿Los recién nacidos pueden contraer la infección por GBS una vez han transcurrido 7 días después del nacimiento?
Los bebés pueden contraer la infección también a partir de los 7 días de edad, incluso varios meses después del nacimiento. La enfermedad de aparición tardía no se puede prevenir con la administración de antibióticos durante el parto ya que la bacteria no se ha adquirido durante el nacimiento, sino en algún otro momento.
-
¿En qué se diferencian los estreptococo del grupo A y estreptococo del grupo B?
El estreptococo del grupo A (GAS) y el estreptococo del grupo B (GBS) son bacterias similares, aunque causan distintos tipos de infecciones. GAS no suele formar parte de la flora bacteriana habitual de una persona. GAS es la bacteria que causa la faringoamigdalitis estreptocócica, que puede detectarse mediante un frotis faringoamigdalar. GAS también puede causar infecciones graves en piel y heridas. GBS puede formar parte de la flora bacteriana normalmente hallada en garganta, tracto vaginal y gastrointestinal. GBS produce infecciones en recién nacidos y en adultos inmunocomprometidos (alteración del sistema inmune).
-
¿El estreptococo del grupo B causa infecciones graves en el adulto?
El estreptococo del grupo B (GBS) puede causar infecciones de la cara interna del útero (endometritis) después del parto o en mujeres que se han sometido a algunos procedimientos o exploraciones ginecológicas u obstétricas. GBS también es causa de infección de heridas y de infecciones graves de sangre y del sistema nervioso central, especialmente en adultos diabéticos.
GBS puede causar infecciones cutáneas, neumonías, infecciones del tracto urinario y sepsis en ancianos o en inmunodeprimidos, y en personas con enfermedades subyacentes como insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad vascular, enfermedad hepática, enfermedad cardíaca, SIDA o cáncer.
Como se ha comentado en este artículo, no se realiza el cribado general de la presencia de GBS en estos subgrupos de población. Se realizan cultivos de las áreas afectadas del organismo cuando existen signos o síntomas de infección.