Para descartar episodios trombóticos (formación de coágulos) y para ayudar en el diagnóstico de enfermedades o situaciones relacionadas con trombosis.
Dímero-D
Cuando se presentan signos o síntomas sugerentes de un episodio trombótico o de alguna enfermedad que origina la formación inapropiada de coágulos sanguíneos ya sea de manera aguda o crónica como: trombosis venosa profunda (TVP), tromboembolismo pulmonar (TEP) o coagulación intravascular diseminada (CID); también para monitorizar la evolución y el tratamiento de la CID y de otras situaciones trombóticas.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
El dímero-D se solicita para descartar la presencia de un trombo (coágulo). Algunas de las situaciones en las que se emplea el dímero-D para descartar algún trastorno son::
- Trombosis venosa profunda (TVP)
- Tromboembolismo pulmonar (TEP)
- Accidente vascular cerebral
Esta prueba puede emplearse para determinar si es necesario realizar pruebas adicionales para el diagnóstico de enfermedades y otras situaciones que causen hipercoagulabilidad, es decir una tendencia a coagular de manera inapropiada.
Las concentraciones de dímero-D pueden usarse para diagnosticar una coagulación intravascular diseminada (CID) y para controlar si el tratamiento aplicado está siendo eficaz.
-
¿Cuándo se solicita?
El dímero-D puede solicitarse cuando una persona presenta síntomas y signos sugerentes de una trombosis venosa profunda (TVP), como:
- Dolor o hipersensibilidad a la presión en una pierna
- Hinchazón, edema en una pierna
- Despigmentación en una pierna
También puede solicitarse cuando una persona presenta síntomas de un tromboembolismo venoso (TEP), como:
- Dificultad para respirar
- Tos, hemoptisis (presencia de sangre en el esputo)
- Dolor torácico
- Aumento de la frecuencia respiratoria
El análisis de dímero-D es especialmente útil cuando el médico piensa que existe otra causa diferente del TEP o de la TVP que explique los signos y síntomas que refiere el individuo. Es una manera rápida y no invasiva de descartar un estado de coagulación anormal o excesiva.
Cuando un individuo presenta signos y síntomas de una coagulación intravascular diseminada (CID), como encías sangrantes, náuseas, vómitos, dolores musculares y abdominales severos, convulsiones y disminución de la excreción de orina, puede solicitarse un análisis del dímero-D, junto a tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP), fibrinógeno y recuento de plaquetas para así intentar diagnosticar la situación. El dímero-D puede también solicitarse cuando una persona con CID está recibiendo tratamiento, para monitorizar su evolución.
-
¿Qué significa el resultado?
Una concentración normal de dímero-D indica que con mucha probabilidad no se padece ninguna situación o enfermedad aguda que esté originando una formación y destrucción anormal de coágulos. El criterio más aceptado es que un resultado de dímero-D negativo reviste su máxima utilidad y validez cuando el análisis se realiza en personas con bajo riesgo de desarrollar trombosis. La prueba se utiliza para ayudar a descartar la formación de coágulos como causa de los síntomas.
Un resultado de dímero-D positivo indica la presencia de una concentración anormalmente elevada de productos de degradación de la fibrina (PDF) en el organismo. Está indicando al médico que existe un estado de formación y destrucción significativa de trombos (coágulos) en el organismo, aunque no informa acerca del lugar donde está aconteciendo ni su posible causa. Una concentración elevada de dímero-D puede deberse a un tromboembolismo venoso o a una CID. Los niveles de dímero-D están característicamente elevados en la CID.
Sin embargo, un aumento de los niveles de dímero-D no siempre indica la presencia de un coágulo ya que existen otras situaciones que pueden hacer aumentar su concentración en sangre. Pueden observarse niveles aumentados de dímero-D en intervenciones quirúrgicas recientes, traumatismos, infecciones, infarto agudo de miocardio y algunos cánceres o trastornos en los que no se elimina correctamente la fibrina de la sangre, como en la enfermedad hepática. Por este motivo, no suele utilizarse el dímero-D para descartar trombombolismos venosos en individuos hospitalizados.
Durante el embarazo también se forma y se degrada fibrina, por lo que los niveles de dímero-D pueden estar elevados. No obstante, si durante el embarazo o poco después del parto se sospecha una CID, puede solicitarse el dímero-D junto con otras pruebas como el tiempo de protrombina, el tiempo de tromboplastina parcial, fibrinógeno y plaquetas. En caso de que la mujer presente una CID, los niveles de dímero-D estarán muy aumentados.
El análisis de dímero-D se recomienda como una prueba complementaria. Debido a que se trata de una prueba sensible pero con baja especificidad, no debería ser la única prueba empleada para descartar una TVP ni para confirmar el diagnóstico. No debería emplearse en TEP cuando la probabilidad clínica de que exista dicho tromboembolismo es elevada. Es posible que se deba realizar un seguimiento de los resultados obtenidos de la determinación de dímero-D, tanto si están elevados como si son normales; es posible que se soliciten pruebas adicionales.
Cuando se utiliza el dímero-D con finalidades de monitorización de una CID, la disminución de las concentraciones indica que el tratamiento es efectivo, mientras que un aumento indica un fracaso terapéutico.
-
¿Hay algo más que debería saber?
Las concentraciones de dímero-D pueden elevarse en ancianos y pueden hallarse resultados falsamente positivos en personas con concentraciones elevadas de factor reumatoide -una proteína que circula en sangre en individuos con artritis reumatoide-. No se ha evaluado con profundidad la utilidad del dímero-D en la infancia.Existen varios métodos de análisis diferentes para el dímero-D, por lo que no deberían compararse distintos resultados obtenidos en distintos laboratorios. La mayoría de los análisis que proporcionan resultados cuantitativos se realiza en laboratorios hospitalarios.
-
¿Cuáles son los factores de riesgo más comunes relacionados con una formación inadecuada de coágulos?
Algunos factores de riesgo son:
- Cirugía mayor o traumatismos
- Hospitalización
- Inmovilidad prolongada, incluyendo desplazamientos de larga duración (avión, coche, etc.) o necesidad de hacer un reposo largo en cama
- Toma de anticonceptivos orales
- Fracturas óseas
- Embarazo o parto reciente
- Síndrome antifosfolípido
- Algunos cánceres
- Trastornos hereditarios de la coagulación, como por ejemplo, la mutación Factor V Leiden
- Historia previa de tromboembolismo venoso
- Obesidad
- Consumo de tabaco
-
¿Qué otras pruebas solicitará el médico si el resultado del dímero-D es positivo?
En un contexto urgente, si la persona presenta un riesgo bajo o intermedio de desarrollar trombosis y el resultado de la prueba del dímero-D es positivo, con toda probabilidad el médico solicitará una prueba no invasiva (ecografía venosa, tomografía computarizada, etc.). Otros procedimientos adicionales pueden incluir escáneres de ventilación/perfusión o una angiografía pulmonar.