También conocido como: TG, TRIG
Nombre sistemático: triglicérido
Aspectos generales
¿Por qué hacer el análisis?
Para evaluar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca; para monitorizar la efectividad de la terapia hipolipemiante.
¿Cuándo hacer el análisis?
Cribado: en los adultos, como parte de un examen rutinario junto con el colesterol o el perfil lipídico, como mínimo una vez cada cinco años; en niños y adolescentes, como mínimo una vez entre los 9 y los 11 años y nuevamente entre los 17 y los 21 años.
Seguimiento: esta prueba se debe realizar periódicamente cuando existen factores de riesgo cardiovascular; cuando en algún análisis previo se encuentran unos resultados alterados y/o para monitorizar la eficacia del tratamiento.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa; a veces por punción en un dedo.
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?
Es necesario mantener un ayuno mínimo de 9 a 12 horas antes de la realización de la prueba; sólo se permite beber agua. Por otra parte, tampoco debería de consumirse alcohol durante las 24 horas anteriores al análisis. Es importante seguir las indicaciones que se le proporcionen.
¿Qué es lo que se analiza?
Los triglicéridos (TG) son la forma en que la grasa se almacena en el organismo y constituyen la principal fuente de energía. Esta prueba determina la concentración de triglicéridos en la sangre.
La mayoría de los TG se encuentra en el tejido adiposo (tejido graso). Una cantidad menor de triglicéridos circula en la sangre para proporcionar energía para los músculos. Después de comer, cuando la grasa es transportada desde el intestino hasta el tejido adiposo para ser almacenada, pueden encontrarse valores elevados de TG en la sangre. Entre las comidas, los TG se liberan desde el tejido adiposo para poder utilizarlos como fuente de energía para el organismo. Unas lipoproteínas conocidas como lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) son las moléculas encargadas de transportar la mayor parte de los triglicéridos en la sangre.
Los valores elevados de TG en sangre se asocian a tener un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular (ECV). Algunos factores y ciertas enfermedades pueden contribuir a aumentar los valores de TG en sangre y al riesgo de desarrollar una ECV, como la falta de ejercicio físico, el sobrepeso, el consumo de tabaco y alcohol en exceso, la diabetes y la enfermedad renal.
¿Cómo se obtiene la muestra para el análisis?
En la mayoría de las ocasiones la muestra se extrae por punción de una vena del antebrazo. Algunas veces la concentración de TG se determina a partir de una gota de sangre obtenida por punción en un dedo con una lanceta. La punción del dedo suele realizarse cuando el perfil lipídico (colesterol, colesterol HDL, colesterol LDL y TG) se determina en un dispositivo portátil.
¿Se requiere alguna preparación previa para asegurar la calidad de la muestra?
Los estándares actuales recomiendan realizar la prueba después de haber estado en ayunas entre 9 y 12 horas (sólo se permite beber agua). Por otra parte, tampoco debería de consumirse alcohol durante las 24 horas anteriores al análisis. Es importante seguir las indicaciones que se le proporcionen.
Preguntas comunes
¿Cómo se utiliza?
La determinación de TG forma parte habitualmente del perfil lipídico que se utiliza para identificar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca. En el contexto de un perfil lipídico, la determinación de los TG es útil para la monitorización de los individuos que tienen riesgo cardíaco, los que han tenido ya un infarto agudo de miocardio o los que se están tratando por tener hipertrigliceridemia (concentración elevada de TG en sangre).
Entre los factores de riesgo de enfermedad cardíaca se incluyen:
- Fumar cigarrillos.
- Tener sobrepeso u obesidad.
- Edad (varones mayores de 45 o mujeres mayores de 55).
- Dieta no saludable.
- Estar físicamente inactivo.
- Hipertensión (tensión arterial de 140/90 o superior, o si se está en tratamiento con antihipertensivos).
- Antecedentes familiares de enfermedad cardíaca temprana (enfermedad cardíaca en un familiar de primer grado, ya sea un familiar varón menor de 55 años o una mujer menor de 65 años).
- Enfermedad cardíaca previa o haber sufrido un infarto agudo de miocardio.
- Diabetes o prediabetes.
- En los individuos diabéticos es especialmente importante realizar la determinación de TG, ya que su concentración aumenta significativamente cuando el azúcar en sangre no se controla adecuadamente.
Los resultados de la prueba de colesterol y otros componentes del perfil lipídico se utilizan junto con los factores de riesgo mencionados para desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento. Las opciones de tratamiento pueden incluir cambios en el estilo de vida, como programas de dieta o ejercicio, o medicamentos para reducir los lípidos, como las estatinas.
¿Cuándo se solicita?
En los adultos sanos se recomienda la realización de un perfil lipídico cada 5 años para evaluar el riesgo de padecer una enfermedad cardíaca.
La prueba se solicita con mayor frecuencia en la monitorización del tratamiento en las personas con valores elevados de TG o si existen factores de riesgo cardíaco. Entre los factores de riesgo se incluyen tener antecedentes familiares de enfermedad cardíaca u otros problemas de salud como diabetes, hipertensión o sobrepeso. Esta prueba no suele determinarse aisladamente ya que el riesgo de tener una enfermedad cardíaca se basa también en los valores de colesterol (se refiere también a colesterol HDL, colesterol LDL).
Niños y adolescentes
La American Academy of Pediatrics (AAP) recomienda la realización de la prueba en niños y adolescentes una vez entre los 9 y los 11 años, y nuevamente entre los 17 y los 21 años.
Los jóvenes con un mayor riesgo de tener una enfermedad cardíaca en la edad adulta deben someterse a exámenes de detección más tempranos y frecuentes, incluyendo un perfil lipídico. Los niños de alto riesgo deben someterse a pruebas entre los 2 y los 8 años con un perfil lipídico realizado en ayunas. Los niños menores de 2 años son demasiado pequeños para hacerse la prueba.
Monitorización
Las pruebas de colesterol LDL pueden solicitarse regularmente para valorar la eficacia del tratamiento (dieta, ejercicio o fármacos como las estatinas). Según las guías del Colegio Estadounidense de Cardiología y la Asociación Estadounidense del Corazón se recomienda que los adultos que toman estatinas se realicen un perfil de lípidos en ayunas a las 4 a 12 semanas después de comenzar la terapia y luego cada 3 a 12 meses a partir de entonces, para asegurar que el medicamento esté funcionando.
¿Qué significa el resultado?
El resultado de la determinación de TG suele realizarse en el contexto de un perfil lipídico, se tendrán en cuenta los resultados del resto de las pruebas incluidas en dicho perfil para determinar el riesgo de tener una enfermedad cardíaca.
En el año 2002, The National Cholesterol Education Program (NCEP) Adult Treatment Panel III (ATPIII) de EEUU proporcionó las guías para evaluar los valores de lípidos y determinar el tratamiento. En el año 2013, The American College of Cardiology y The American Heart Association emitieron pautas para adultos que recomendaban quiénes deberían recibir una terapia para reducir el colesterol.
Sin embargo, el uso de las pautas actualizadas sigue siendo controvertido. Muchos profesionales todavía usan las pautas más antiguas del NCEP ATP III para evaluar los valores de los lípidos y el riesgo de enfermedad cardiovascular:
Adultos:
- Deseable: inferior a 150 mg/dL (1,7 mmol/L)
- Ligeramente elevado: de 150 a 199 mg/dL (1,7 - 2,2 mmol/L)
- Elevado: de 200 a 499 mg/dL (2,3 - 5,6 mmol/L)
- Muy alto: superior a 500 mg/dL (5,6 mmol/L)
Niños, adolescentes y adultos jóvenes:
1. Recién nacidos y hasta los 9 años de edad
- Aceptable: inferior a 75 mg/dL (0,85 mmol/L)
- Ligeramente elevado: de 75 a 99 mg/dL (0,85 - 1,12 mmol/L)
- Elevado: superior a 100 mg/dL (1,13 mmol/L)
2. De 10 a 19 años de edad
- Aceptable: inferior a 90 mg/dL (1,02 mmol/L)
- Ligeramente elevado: de 90 a 129 mg/dL (1,02 - 1,46 mmol/L)
- Elevado: superior a 130 mg/dL (1,47 mmol/L)
3. Adultos jóvenes
- Aceptable: inferior a 115 mg/dL (1,30 mmol/L)
- Ligeramente elevado: de 115 a 149 mg/dL (1,30 - 1,68 mmol/L)
- Elevado: superior a 150 mg/dL (1,7 mmol/L)
Nota: estos valores se han establecido considerando las horas de ayuno recomendadas.
Las concentraciones elevadas de TG se asocian a tener un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca. La hipertrigliceridemia puede obedecer a distintas causas como:
- Dieta hipercalórica o rica en grasas saturadas, grasas trans y colesterol.
- Sedentarismo, sobrepeso, obesidad.
- Consumo de tabaco.
- Consumo excesivo de alcohol.
- Diabetes o enfermedad renal.
- Hipotiroidismo.
- Factores genéticos.
Cuando la concentración de TG es muy elevada, superior a 1.000 mg/dL (11,30 mmol/L) existe el riesgo de desarrollar una pancreatitis, independientemente de la edad. El tratamiento para disminuir la concentración de TG debe iniciarse tan pronto como sea posible.
¿Hay algo más que debería saber?
El control inadecuado de la concentración de azúcar en sangre en las personas diabéticas puede implicar la presencia de concentraciones de TG muy elevadas.
La concentración de TG varía de forma importante con las comidas, aumentando hasta unas cinco a diez veces respecto a las concentraciones en ayunas. Dichas concentraciones en ayunas también varían de forma considerable entre un día y otro. Por ello, las variaciones moderadas en la concentración de TG medidas en días diferentes no se consideran anormales.
Algunos fármacos como los corticoesteroides, los inhibidores de proteasas utilizados en el tratamiento de la infección por el VIH, los beta-bloqueantes y los estrógenos pueden aumentar los valores de los triglicéridos en sangre.
Los estudios recientes sugieren que la medida de los TG sin haber guardado el ayuno puede ser útil en la evaluación del riesgo cardíaco, ya que el valor de los TG en sangre durante la mayor parte del día refleja más bien los valores postprandiales (después de las comidas) y no los valores en ayunas. Sin embargo, no existen actualmente recomendaciones definitivas al respecto.
¿Qué estrategias pueden emplearse para disminuir los niveles de triglicéridos?
En muchas personas, la elevada concentración de TG en sangre es causada por enfermedades como la diabetes, obesidad, enfermedad renal o alcoholismo. En estos casos lo esencial es tratar la causa primaria. Si el aumento de la concentración de TG no se asocia a otros trastornos, lo habitual es que se asocie también a un aumento de la concentración de colesterol; en estos casos el tratamiento va enfocado a disminuir los valores, tanto de TG como de colesterol. La primera estrategia que debe emplearse para intentar disminuir los valores consiste en recomendar la realización de ejercicio físico y el seguimiento de una dieta saludable. En el caso de que no sea suficiente, se prescriben fármacos como las estatinas, para reducir los valores de los lípidos en sangre.
Enlaces
Pruebas relacionadas:
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL)
Estados fisiológicos y enfermedades:
Infarto agudo de miocardio y Síndrome Coronario agudo
Artículos:
Hipercolesterolemia familiar: recomendaciones para la detección y el tratamiento
En otras webs:
Sociedad Española de Cardiología
Fundación Española del Corazón
Triglicéridos: ¿por qué son importantes?
American Heart Association: Test Your Cholesterol IQ
National Heart, Lung and Blood Institute: What Is Coronary Heart Disease?
American Heart Association: What Are High Blood Cholesterol and Triglycerides?
Pregúntenos
