Para determinar la causa de una alteración en el recuento de leucocitos; como ayuda al diagnóstico y/o monitorización de una enfermedad que afecte al sistema inmunitario, como infecciones, inflamaciones o cánceres como leucemias.
Fórmula leucocitaria
Como parte de un hemograma en el curso de un control médico rutinario; cuando el hemograma pone de manifiesto alguna alteración; cuando se presentan signos y síntomas relacionados con trastornos de los leucocitos, como infecciones, inflamaciones o cánceres; cuando se está siguiendo un tratamiento que puede afectar a los leucocitos.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa; a veces por punción del dedo (en niños y adultos) o del talón (en recién nacidos).
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial
-
¿Cómo se utiliza?
La fórmula leucocitaria suele solicitarse junto con el hemograma en el curso de exámenes médicos rutinarios. Puede ser útil para hallar la causa de aumentos o disminuciones en el recuento de leucocitos. También ayuda a diagnosticar y/o monitorizar otras enfermedades y situaciones que afecten a un tipo o varios de leucocitos.
Los cinco tipos de leucocitos incluyen: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos.
La fórmula leucocitaria o recuento diferencial de leucocitos contabiliza cada uno de los tipos leucocitarios y pone de manifiesto si la proporción entre los distintos tipos celulares se mantiene, si existen aumentos o disminuciones de algún tipo de ellos o si existen células inmaduras o anómalas. Esta información es valiosa para el diagnóstico de la causa específica de una enfermedad como:
- Infecciones causadas por bacterias, virus, hongos o parásitos
- Inflamaciones
- Alergias, asma
- Trastornos inmunitarios (enfermedades autoinmunes, deficiencias inmunitarias)
- Leucemias (leucemia mieloide crónica, leucemia linfocítica crónica)
- Síndromes mielodisplásicos
- Síndromes mieloproliferativos
Algunas enfermedades desencadenan una respuesta por parte del sistema inmunitario que origina un aumento en algún tipo de leucocito. La fórmula ayuda a establecer la causa específica de esta respuesta inmune. Por ejemplo, ayuda a conocer si una infección puede estar ocasionada por un virus o una bacteria.
Otras situaciones pueden tener consecuencias sobre la producción de leucocitos en la médula ósea y sobre su tasa de supervivencia en la circulación, resultando en aumentos o disminuciones en su número total. La fórmula informa acerca del tipo de leucocito aumentado o disminuido.
Si la fórmula resulta alterada, es posible que se solicite también una extensión de sangre, una biopsia de médula ósea, un inmunofenotipado (citometría de flujo) o un cariotipo. Estas pruebas pueden poner de manifiesto la presencia de células leucocitarias anómalas y/o inmaduras.
-
¿Cuándo se solicita?
La fórmula leucocitaria se realiza normalmente como parte de un hemograma, el cual puede solicitarse por diferentes motivos. Puede solicitarse cuando una persona presenta signos y/o síntomas propios de una infección o inflamación, como:
- Fiebre, escalofríos
- Dolores inespecíficos
- Dolor de cabeza
- Una gran variedad de signos y síntomas, en función de donde se localice la inflamación o infección
También puede realizarse la prueba ante signos y síntomas relacionados con algún trastorno de la sangre o de la médula ósea, con procesos autoinmunes o con una deficiencia inmune.
En caso de no haberse realizado la fórmula leucocitaria al mismo tiempo que el hemograma, se puede solicitar el estudio si algún resultado del hemograma es anómalo.
-
¿Qué significa el resultado?
Los resultados indican el número y/o el porcentaje de cada tipo uno de los tipos celulares, respecto al total de leucocitos.
Los valores absolutos se calculan multiplicando el número total de leucocitos por el porcentaje de cada tipo de ellos, y se expresan en cantidades absolutas o en forma de porcentaje. Esta información puede contribuir al diagnóstico de una enfermedad y en la monitorización de un tratamiento. Los neutrófilos suelen ser el tipo de leucocito mayoritario, seguidos de los linfocitos, monocitos, eosinófilos y basófilos.
Los resultados de la fórmula leucocitaria deben interpretarse con precaución. El médico evaluará conjuntamente los signos y síntomas que presenta el individuo con los obtenidos de la fórmula leucocitaria (aumentos o disminuciones). Son varias las situaciones que ocasionan aumentos o disminuciones transitorias en alguno de los tipos de leucocitos. Aumentos o disminuciones persistentes motivarán la solicitud de otras pruebas adicionales.
En la tabla siguiente se proprocionan algunos ejemplos de alteraciones en la fórmula leucocitaria.
Posibles causas de alteraciones en la fórmula leucocitaria Tipo de leucocito Abreviatura Ejemplos de causas de aumento Ejemplos de causas de disminución Neutrófilos Polis, PMNs, % Neu Conocido como neutrofilia
- Infecciones bacterianas agudas y algunas infecciones por hongos y víricas
- Inflamación (enfermedad inflamatoria intestinal, artritis reumatoide)
- Muerte tisular (necrosis) causada por traumatismos, cirugía mayor, infarto agudo de miocardio, quemaduras
- Fisiológicas (estrés, ejercicio extenuante)
- Consumo de tabaco
- Embarazo - último trimestre o en el parto
- Leucemia crónica (mielogénica)
Conocido como neutropenia
- Síndromes mielodisplásicos
- Infecciones graves (sepsis - elevado consumo de neutrófilos)
- Reacciones a fármacos (penicilina, ibuprofeno, fenitoína, etc.)
- Enfermedades autoinmunes
- Quimioterapia
- Cáncer diseminado a médula ósea
- Anemia aplástica
Linfocitos Linfos, % Linf Conocido como linfocitosis
- Infecciones víricas agudas (hepatitis, varicela, citomegalovirus - CMV, Epstein-Barr - VEB, herpes, rubèola)
- Algunas infecciones bacterianas (tos ferina, tuberculosis)
- Leucemia linfocítica
- Linfoma
Conocido como linfopenia o linfocitopenia
- Trastornos autoinmunes (lupus, artritis reumatoide)
- Infecciones (VIH, tuberculosis, hepatitis, gripe)
- Afectación, daño o lesión de la médula ósea (quimioterapia, irradiación)
- Deficiencias inmunes
Monocitos Monos, % Monos Conocido como monocitosis
- Infecciones crónicas (tuberculosis, infecciones por hongos)
- Infecciones intracardíacas (endocarditis bacteriana)
- Enfermedades del colágeno con afectación vascular (lupus, esclerodermia, artritis reumatoide, vasculitis)
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Leucemia monocítica
- Leucemia mielomonocítica crónica
- Leucemia mielomonocítica juvenil
Conocido como monocitopenia
Normalmente, en una única ocasión no suele ser significativa.
En caso de existir de manera repetida puede indicar
- Insuficiencia medular o lesiones de la médula ósea
- Leucemia de células peludas o tricoleucemia
Eosinófilos Eos, % Eos Conocido como eosinofilia
- Asma, alergias (como fiebre del heno)
- Reacciones a fármacos
- Inflamaciones cutáneas (eccemas, dermatitis)
- Infecciones parasitarias
- Trastornos inflamatorios (enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal)
- Algunos cánceres
Conocido como eosinopenia
Difícil de establecer ya que normalmente existen poco eosinófilos en sangre; si se detectan en una única ocasión no suele ser significativo
Basófilos Baso, % Baso Conocido como basofilia
- Reacciones alérgicas raras (urticaria, alergia a alimentos)
- Inflamaciones (artritis reumatoide, colitis ulcerosa)
- Algunas leucemias (por ejemplo, leucemia mieloide crónica)
Conocida como basopenia.
Difícil de establecer ya que normalmente existen pocos basófilos en sangre; si se detectan en una única ocasión no suele ser significativo
A veces pueden detectarse con la fórmula leucocitaria formas celulares anómalas y/o inmaduras que circulan en sangre. Las formas inmaduras incluyen metamielocitos, mielocitos, promielocitos y/o blastos. Pueden ser necesarias pruebas adicionales (biopsia de médula ósea).
-
¿Hay algo más que debería saber?
-
¿Puede realizarse la fórmula leucocitaria o recuento diferencial de leucocitos en otra muestra distinta de la sangre?
Sí. El recuento diferencial de leucocitos puede realizarse en distintos fluidos del organismo. La finalidad no es otra que la de evaluar directamente la zona afectada por la inflamación o infección. Por ejemplo, si se sospecha una meningitis, se realiza en líquido cefalorraquídeo un recuento diferencial de leucocitos o fórmula leucocitaria. Si desea más información al respecto, acceda a este enlace.
-
¿Qué otras pruebas se solicitan si la fórmula leucocitaria está aletarda?
En función de la historia clínica, la exploración física, los signos y síntomas, y la sospecha diagnóstica el médico puede solicitar distintas pruebas. Por ejemplo:
- Infección bacteriana: cultivo de la zona afectada (urinocultivo, cultivo de esputo, hemocultivo, cultivo faringoamigdalar)
- Infección vírica: mononucleosis, EBV
- Inflamación: proteína C reactiva, velocidad de sedimentación globular
- Enfermedades autoinmunes: ANA
- Alergias: pruebas de alergia
- Leucemia u otros trastornos de la médula ósea: biopsia de médula ósea, inmunofenotipado, cariotipo
-
¿Qué significa "desviación a la izquierda"?
"Desviación a la izquierda" significa que existe un número elevado de formas jóvenes inmaduras de leucocitos. Suele indicar que existe infección o inflamación, y es la traducción del aumento de producción de leucocitos por parte de la médula ósea y su liberación hacia la sangre antes de que haya completado su proceso de maduración. Forma parte de una respuesta inmunitaria normal del organismo frente a infecciones e inflamaciones.
-
¿Cómo debe interpretarse el hemograma cuando en el informe se indica que se observan granulocitos inmaduros?
Algunos analizadores indican el número total de granulocitos inmaduros de la muestra de sangre. Estos granulocitos son leucocitos que se han liberado de la médula ósea antes de que hayan completado su maduración. Pueden incluir metamielocitos, mielocitos y promielocitos. Estos tipos celulares son precursores de los neutrófilos y solo suelen estar presentes en la médula ósea. Pueden detectarse granulocitos inmaduros en diversas situaciones como infecciones o cánceres de la sangre; por este motivo siempre se realizan a continuación pruebas adicionales.