Para identificar la presencia de inflamación y para monitorizar la respuesta al tratamiento de un proceso inflamatorio.
Proteína C reactiva
Cuando existe una sospecha de un proceso agudo que ocasiona una inflamación, como una infección bacteriana o fúngica grave, o cuando existe una enfermedad inflamatoria como artritis o enfermedades autoinmunes o enfermedad inflamatoria intestinal.
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa.
Para esta prueba no se necesita ninguna preparación especial.
-
¿Cómo se utiliza?
La proteína C reactiva (PCR) es una prueba inespecífica. El médico la emplea para detectar inflamación o infección; sin embargo la PCR no permite conocer donde se localiza la inflamación o la infección ni su causa. A pesar de no ser una prueba diagnóstica, la PCR puede emplearse junto con los signos y síntomas, y otras pruebas en casos en los que interesa evaluar individuos con trastornos inflamatorios agudos o crónicos.
Por ejemplo, la PCR puede usarse para detectar y monitorizar procesos inflamatorios importantes en individuos en los que se sospecha que pueda existir:
- Infección bacteriana grave, como una sepsis, o una infección fúngica
- Enfermedad pélvica inflamatoria
La PCR es útil en la monitorización de trastornos inflamatorios crónicos para detectar brotes de la enfermedad y/o para conocer si el tratamiento es efectivo. Algunos ejemplos son:
- Enfermedad inflamatoria intestinal
- Algunas formas de artritis
- Enfermedades autoinmunes, como lupus o vasculitis
A veces, además de la PCR se solicita la velocidad de sedimentación globular (VSG). A pesar de que la determinación de PCR no es lo suficientemente específica como para diagnosticar una enfermedad concreta, sí que constituye un marcador general de infecciones e inflamaciones, poniendo así en alerta al médico de que pueden ser necesarios otras determinaciones y/o tratamientos.
-
¿Cuándo se solicita?
La PCR se suele solicitar ante la sospecha de una infección bacteriana grave. Puede solicitarse por ejemplo en recién nacidos con signos de infección o cuando alguien presenta signos sugerentes de una sepsis, como fiebre, escalofríos, y aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria.
También puede solicitarse para monitorizar trastornos como la artritis reumatoide y el lupus, solicitándose regularmente para conocer si el tratamiento es efectivo o no. Esta característica reviste especial utilidad en trastornos inflamatorios ya que las concentraciones de PCR disminuyen rápidamente cuando la inflamación remite.
-
¿Qué significa el resultado?
Normalmente, los niveles de PCR en sangre son bajos.
Un valor elevado de PCR o un aumento progresivo de su concentración sugiere la existencia de una inflamación aunque no permite conocer la localización ni la causa de la misma. Cuando existe una sospecha clínica de infección bacteriana grave, unas concentraciones elevadas de PCR sugieren la presencia de la misma. En personas con trastornos inflamatorios crónicos, niveles elevados de PCR suelen asociarse a brotes de la enfermedad o bien a ineficacia del tratamiento.
Una concentración elevada de PCR que posteriormente disminuye es indicativa de que la inflamación o la infección se están resolviendo y/o existe una buena respuesta al tratamiento.
-
¿Hay algo más que debería saber?
La concentración de PCR puede aumentar hacia el final del embarazo, así como con la toma anticonceptivos orales o en el curso de un tratamiento hormonal sustitutivo con estrógenos. En personas obesas también se ha descrito la existencia de unos valores de PCR más elevados.
La velocidad de sedimentación globular (VSG) también aumenta en presencia de inflamación, pero la PCR aumenta antes y disminuye más rápidamente que la VSG.
-
¿En qué consisten las enfermedades inflamatorias crónicas?
La terminología de enfermedades inflamatorias crónicas es inespecífica y se utiliza para caracterizar inflamaciones duraderas o bien recurrentes, asociadas a enfermedades más específicas. Los trastornos inflamatorios crónicos pueden deberse a infinidad de causas como artritis, lupus o enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa).
-
¿Cuál es la diferencia entre proteína C reactiva y proteína C reactiva ultrasensible?
Con ambas pruebas se está evaluando la misma molécula en sangre. No obstante, con la proteína C reactiva ultrasensible(PCR-us) se miden concentraciones muy bajas de PCR en sangre. La PCR-us se suele solicitar en personas aparentemente sanas para evaluar el riesgo de que puedan sufrir enfermedades cardíacas. La prueba para PCR-us permite medir concentraciones de PCR muy bajas, entre 0.5 y 10 mg/L. La determinación de la PCR convencional (no ultrasensible) se solicita en individuos con riesgo de sufrir algún tipo de infección o con enfermedades inflamatorias crónicas, y mide concentraciones de PCR entre 10 y 1000 mg/L.
-
¿Debería realizarse la prueba de la PCR a todo el mundo?
-
¿Se puede determinar la proteína C reactiva en la misma consulta médica?